viernes, 12 de abril de 2019

Crítica: Book of Monsters (2019)


Película dirigida por Stewart Sparke (The Creature Below) y escrita por Paul Butler. Se estrenó de manera limitada en cines, VOD y formato físico dentro de los Estados Unidos el pasado 19 de marzo.

Sinopsis:

El cumpleaños número 18 de Sophie (Lyndsey Craine) se vuelve un auténtico baño de sangre cuando un grupo de monstruos aparecen en su casa y empiezan a devorar a sus invitados. Situación que la obligará a trabajar junto a sus amigas para regresar a los aguafiestas directo al infierno.



Comentarios generales:

Existen películas a las cuales resulta complicado encontrarles interés incluso con campañas de publicidad muy grandes y, por otra parte, hay películas que captan tu atención de manera inmediata con tan solo un escueto trailer o artes promocionales. No hay una ciencia exacta que defina esto y en el caso de Book of Monsters lo segundo fue lo que ocurrió, ya que no necesitó de demasiado para venderme su idea o su principal meta. Una que cumple al pie de la letra.

Y es que la intención de lo que nos trae Sparke en todo momento era ofrecer un espectáculo de muerte, humor y sangre que hiciera recordar trabajos de la década de los 80s, lo cual logra de manera aceptable; aunque no sin sus contratiempos. Unos que se presentan más que nada durante un primer acto que se sustenta en el humor, pero en un humor muy básico que no funciona tan bien al verse ejecutado por una serie de personajes con los estereotipos juveniles habituales y que realmente solo sirve para perder tiempo mientras llega el baño de sangre.

Uno que afortunadamente no tarda demasiado y que hace que la película tome un ritmo distinto que nunca disminuye, ya que la aparición de los monstruos genera un caos en el que todo consiste en ver no solo cómo masacran a muchos jóvenes de manera graciosa, sino también el poder apreciar el diseño con el que cuentan. En algunos casos con un trabajo de edición poco favorable ante las transiciones rápidas que se presentan, pero en su mayoría las cosas fluyen de gran manera para contemplarlas y, al mismo tiempo, ir desenvolviendo el misterio que rodea al libro para añadir algo de sustancia que le brinde cierta forma a una historia cuyo sustento es exageradamente simple.

La parte final es efectiva. Por momentos se siente algo acelerada, sin embargo, el propósito de unir a este grupo de amigas para acabar con el villano principal se da de manera divertida y hasta cierto punto se deja preparado todo para una posible secuela.  

Las actuaciones están ok, no son nada particularmente memorables pero llevan a buen camino la mayoría de las situaciones presentadas. La producción es donde más resalta por aspectos específicos: el trabajo de fotografía tiene altibajos, la dirección de arte cumple, el score resulta buen complemento, el trabajo de sonido no es el más limpio, los efectos son 100% prácticos bien hechos y la labor de maquillaje sólida.

Opinión final: Book of Monsters está entretenida. Película para pasar el rato viendo monstruos y efectos hechos a la vieja escuela.

Ojometro:
***

martes, 9 de abril de 2019

Crítica: Pet Sematary (2019)


Nueva adaptación de la novela de Stephen King, la cual está dirigida por la dupla conformada por Kevin Kolsch y Dennis Widmyer (Starry Eyes); cuyo guión fue escrito por Jeff Buhler. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado fin de semana. Recaudando hasta la fecha $41 millones de dólares en taquilla.

Sinopsis:

El doctor Louis Creed (Jason Clarke) y su esposa Rachel (Amy Seimetz) se mudan desde Boston al Maine rural con sus dos pequeños hijos. Su intención es poder llevar una vida familiar tranquila, pero pronto descubrirán que en el bosque detrás de su nuevo hogar se encuentra un cementerio para mascotas que guarda aterradores secretos.



Comentarios generales:

* Contiene spoilers

Ya he comentado en ocasiones anteriores que los trailers son un arma de doble filo para las películas, sobre todo en esta época en donde los estudios están tan presionados por obtener ganancias al grado de que nos les importa en lo absoluto soltar spoilers importantes dentro estos. Es un fastidio sin duda, pero muchas veces las películas logran librar el verse tan afectadas ante dicho problema; sin embargo, esta nueva adaptación de Pet Sematary lamentablemente no gozó con dicha fortuna.

Esto porque el principal diferenciador con respecto a la novela fue expuesto sin tapujos durante la etapa promocional y eso le quitó el factor sorpresa que le hubiera ayudado de gran manera a la película que nos trae esta dupla de directores. Una que durante la primera mitad se podría decir que es casi una calca de la adaptación de 1989, pero con un look mucho más moderno y oscuro; en donde el principal propósito es establecer una relación entrañable por parte de Ellie con los adultos que la rodean. Además de tratar de generar una atmósfera escalofriante que en todo momento haga sentir la cercanía del cementerio como algo peligroso.

Y digo tratar porque son contadas las ocasiones en la que se logra esto, ya que durante la película todo ocurre de manera muy rápida, sin tiempo para poderte ver envuelto en dicha atmósfera o, peor aún, el poder involucrarte de lleno con los personajes. Lo cual afecta a largo plazo con cosas específicas como la presencia de los niños con máscaras (de los cuales no se menciona prácticamente nada), la tragedia de la infancia de Rachel e incluso en momentos tan significativos como la muerte de Ellie y el posterior duelo de sus padres. 

Aunque también debo de admitir que una vez que se da la resurrección las cosas se vuelven más entretenidas debido a que si se logra obtener un aire mucho más aterrador y por eso digo que los spoilers la afectaron demasiado. Esto porque el ver a esta niña con pleno conocimiento de su estado le brinda una dimensión distinta a la historia, añadiéndole tintes mucho más macabros que resultarían más efectivos si dicha sorpresa se hubiera mantenido en secreto por el impacto que provoca.

La parte final sin duda será la más polémica debido a que en esta es donde se realizan los cambios más significativos con respecto al libro. Cambios que en general no me molestaron demasiado gracias a que la Ellie malvada hace que estos minutos finales funcionen mejor, simplemente le agrega más fuerza a las acciones y en general permite que el desarrollo sea ligeramente más elaborado.

En cuanto a las actuaciones no tengo mucha queja, Clarke y Seimetz hacen una buena labor, lo mismo que John Lithgow (Jud); aunque es la pequeña Jeté Laurence (Ellie) quien se lleva los reflectores en la segunda mitad de la película. La producción es de primer nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte impecable, el score es sólido, el trabajo de sonido no tiene fallos, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es efectiva.

Opinión final: Pet Sematary está ok. Me entretuvo, pero te deja con la sensación de que pudo haber sido mucho mejor.

Ojometro:
***

viernes, 5 de abril de 2019

The Walking Dead: Novena temporada


El fin de semana pasado llegó a su fin la novena temporada de The Walking Dead, una serie que después de dos años bastante malos llegaba con más dudas que certezas y además se encontró ante las salidas de dos de sus principales protagonistas. Sin duda un panorama poco alentador al que se le tenía que añadir el cambio de showrunner, pero al final de cuentas todos estos movimientos obligaron a los creadores a salirse de su zona de confort y creo que los resultados terminaron siendo increíblemente positivos.

En cuanto a ratings la tendencia a la baja de los últimos años siguió dándose, aunque a pesar de esto la serie se sigue manteniendo como la más vista en televisión por cable. Logrando un promedio de 4.9 millones de televidentes por episodio, siendo el debut de temporada el episodio más visto pasando los 6 millones de televidentes.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----


LO POSITIVO


La “muerte” de Rick Grimes


El perder a tu protagonista por lo regular significa el inicio del fin para cualquier serie, pero en este caso parece que dicha situación ofreció una oportunidad única para refrescar las cosas y cerrar un ciclo. Además la despedida de Rick Grimes fue bastante buena: con algunas caras del pasado, muchos zombies y un giro que ciertamente tomó a la gran mayoría por sorpresa.


Salto de tiempo


Los saltos del tiempo no son algo nuevo en The Walking Dead, se han dado en ocasiones anteriores, pero ninguno había sido tan importante como este. Ya que al pasar seis años se dio el tiempo suficiente para dejar atrás casi todo lo ocurrido en el arco anterior y con ello brindar algo que si se sintió como un nuevo comienzo y no solo una extensión más de lo previamente ocurrido.


The Whisperers


Una parte fundamental para que esta temporada funcionara fue la presencia de The Whisperers. Alpha, Beta y compañía simplemente se sienten como algo totalmente diferente a lo visto previamente; además de que la naturaleza misma de estos personajes beneficia a la exposición de los zombies y a la construcción de escenas enfocadas más en el terror como la del cementerio.


Samantha Morton como Alpha


La participación de The Whisperers no hubiera resultado tan efectiva sin la interpretación de Samantha Morton como Alpha. En verdad su presencia en pantalla cambiaba muchas cosas ante lo imponente que resulta como su líder debido a que probablemente sea el personaje más desalmado que se ha visto y con el que uno asume rápidamente que siempre habrá problemas.


Dinámica entre Judith y Negan



Sin duda es algo raro escribir esto, pero la verdad es que la relación que Judith desarrolló con Negan fue muy interesante de ver. Más que nada porque se trataba del máximo contrataste posible que puede haber dentro de la serie y porque definitivamente pinta para ser algo mucho más relevante en la décima temporada. 


Incremento en la violencia 


Fue evidente que después de la brutal presentación de Negan la gente de AMC ordenó bajar de manera considerable el nivel de violencia ante las críticas recibidas, lo cual se extendió durante un par de años. 

Afortunadamente parece que esto ha quedado atrás debido a que volvimos a ver momentos visualmente fuertes que, sobre todo, ayudaron a establecer el peligro que representaba Alpha y compañía. 


"The Calm Before"


Uno de los mejores episodios de la serie y la demostración de que cuando se trata de recrear los momentos más importantes dentro del cómic suelen hacerlo de muy buena forma. Incluso con sorpresas incluidas. 


El invierno


La verdad fue agradable que después de nueve años por fin se pudiera ver un episodio que se desarrollara durante el invierno y el resultado fue muy bueno. Esto le proporcionó un aspecto visual único al final de temporada y además aclaró un tema que en el cómic fue importante en sus inicios (los efectos del frío en los zombies).


Episodios imperdibles:

(1) A New Beginning
(3) Warning Signs
(4) The Obliged
(5) What Comes After
(6) Who Are You Now?
(8) Evolution
(12) Guardians
(13)Chokepoint
(14) Scars
(15) The Calm Before
(16) The Storm


----

LO NEGATIVO


La desaparición repentina de Maggie


Todos sabían que Lauren Cohan iba a abandonar la serie y por eso mismo resultaba interesante saber cómo iban a sacar a Maggie de la historia, pero el resultado fue muy decepcionante. 

Es obvio que mandarla lejos sin ningún tipo de explicación importante sirve para que regrese en cualquier momento (lo cual luce poco probable), aunque tratándose de un personaje tan relevante creo que se esperaba algo más elaborado.


Triángulo Gabriel/Rosita/Siddiq


Una de las dinámicas más raras de la temporada fue esta y lo peor es que realmente no profundizaron mucho al respecto. Por algunos episodios pareció que podría ser un tema importante dentro de Alexandria que llevaría a un momento trágico, pero ante los cambios realizados con respecto al cómic se quedó como algo meramente anecdótico.


The Highwaymen


Un grupo de personajes con un propósito bastante especifico que quedaron parados más que nada como una excentricidad que desentonaba bastante con el producto general.

----
----
----
----

Opinión final: Debo de decir que después de lo ocurrido durante los últimos dos años tenía pocas esperanzas con la novena temporada de The Walking Dead; sin embargo, esta terminó siendo una de las mejores temporadas que ha ofrecido la serie. 

No solo porque se regresaron a las bases que tanto funcionaron en sus primeros años, sino porque mostraron la capacidad de refrescar la fórmula para solventar salidas importantes y construir un nuevo panorama bastante aterrador por medio de los que probablemente sean los mejores villanos que hemos visto hasta la fecha. 

martes, 2 de abril de 2019

Crítica: Among the Shadows (2019)


Película escrita por Mark Morgan y dirigida por Tiago Mesquita. Se estrenó de manera limitada en cines y VOD dentro de los Estados Unidos a inicios de marzo, pero todavía no hay información sobre cuándo saldrá en formato físico.

Sinopsis:

Una investigadora privada tendrá que descifrar el misterio detrás del asesinato de su tío mientras que debe de mantener en secreto el hecho de que es descendente de un linaje de hombres lobo. 



Comentarios generales:

Oh, boy.

Cuando vi que el listado de productores era casi tan grande como el de actores me pude imaginar que Among the Shadows no sería algo sencillo de digerir y ante esto mis expectativas tuve que bajarlas a los niveles más ínfimos que pude. Aunque lo malo es que ni siquiera haciendo eso pude superar lo terrible que es esta película.

Y es que la verdad es muy complicado entender lo que trataron de ofrecer Mesquita y Morgan con este intento de Underworld detectivesco en el que supuestamente hay un conflicto que involucra hombres lobo y vampiros, pero nunca se sabe establecer con claridad cuales personajes forman parte de ambos bandos (salvo por el de Lindsay Lohan y la protagonista) e incluso se podría decir que el conflicto en realidad ni siquiera tiene relevancia. Esto porque lo que vemos es básicamente un revoltijo de ideas que van de un lado para otro, tratando de establecer complots políticos mientras la detective lobo fracasa una y otra vez en sus intentos por resolver el misterio central.

Realmente lo que tendría que ser un conflicto lleno de acción, tensión y aparente caos en las calles se queda más que nada en un burdo intento de pelea entre tipos a los que les brillan los ojos, cuyo avance es caótico y sin la más mínima profundización para darle un poco de sentido. 

Para empeorar las cosas, hay un elemento que hace que esto sea prácticamente inentendible: el trabajo de sonido.

En serio, pocas películas recuerdo con un trabajo tan deficiente como este debido a que entender lo que dicen los actores la mayor parte del tiempo es todo un reto. No solo porque es un casting internacional con la mezcla de acentos que eso conlleva, sino porque en verdad los diálogos están pésimamente grabados y es evidente que no hubo ningún tipo de arreglo en post-producción.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, la parte final se encarga de cerrar con broche de oro la pesadilla. Básicamente lo ocurrido durante más de una hora no sirvió para nada y con el desenlace se da a entender que, al menos la idea original, era hacer una secuela que muy probablemente nunca verá la luz.

Las actuaciones son muy planas y sin ningún toque de emoción; incluida la de Lindsay Lohan, quien se nota que solo hizo esto porque necesitaba dinero de manera urgente (hay escenas en donde se nota descaradamente que está leyendo un teleprónter). La producción tampoco se salva: el trabajo de fotografía es bastante malo, la dirección de arte es básica, el score no tiene vida, el trabajo de sonido es atroz como ya he comentado, los efectos son simples y la labor de maquillaje, para tratarse de una película de hombres lobo/vampiros, es ridícula.

Opinión final: Among the Shadows es una aberración de esas grandes. Evítenla a toda costa.

Ojometro:
*