Mostrando entradas con la etiqueta Monjas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monjas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Crítica: Dark Nuns (2025)

Producción surcoreana dirigida por Hyeok-jae Kwon, cuyo guión fue co-escrito por Hyo-jin Oh y Kim Woo-Jin. Se estrenó en cines dentro de Corea del Sur durante el mes de enero, mientras que su salida en VOD dentro de los Estados Unidos se dio el pasado 4 de marzo.

Sinopsis:

Cuando un joven es poseído por un espíritu maligno, la Hermana Yunia (Song Hye-kyo) trata de salvarlo por medio de un exorcismo. Aunque en su camino se encontrará varios obstáculos, incluida la iglesia misma.


Comentarios generales:

El cine surcoreano es probablemente uno de los más “calientes” en la actualidad debido a que producen una gran cantidad de películas que de alguno u otro modo están recibiendo un nivel de atención considerable y afortunadamente el género de terror es uno de los que más se ha visto beneficiado. Aunque con esto también han llegado choques culturales por las formas en las que cada país aborda ciertos subgéneros y es probable que por eso Dark Nuns no sea del agrado de todos.

Y es que si bien lo traído por Hyeok-jae Kwon es un spin-off/secuela de una película de 2015 (The Priests), lo cierto es que su historia se sostiene por su cuenta al solo recurrir a unas sutiles referencias o cameos para que tome un rumbo menos convencional en donde el exorcismo no parece ser lo más importante. Brindándole así un sello particular que puede no ser el más atractivo dado a que esto también lleva a que durante el primer acto el tema político de la iglesia sea lo predominante y con ello existan pocos momentos en los que se busque generar sustos que complementen lo que, en teoría, es un caso extraordinario con el que hay muchas cosas en riesgo.

Todo bajo un ritmo pausado, pero que poco a poco va volviéndose más ágil conforme el nivel de peligrosidad de la posesión aumenta y se van integrando elementos peculiares como lo es el tarot o la presencia de chamanes que no solo ayudan a elevar la tensión en las acciones, sino a cambiar la dinámica general. Además de que se añade un poco más de sustancia por medio de la historia personal de la Hermana Yunia, aunque tristemente no se profundiza demasiado en este tema como para lograr que el personaje tenga mayor complejidad y no solo se quede como algo un tanto superficial.

Dejándonos así con una parte final que ahora si se centra por completo en el exorcismo y que definitivamente es lo mejor de la película a pesar de que no presenta nada fuera de lo normal, salvo por un detalle con el uso del agua bendita. Aportando un desenlace potente que tal vez en cuestión visual no es tan espectacular, pero que si sabe vender la idea de que se trata de un suceso trascendental de alto impacto con consecuencias irreversibles que brindan un cierre de claroscuros. 

Sobre las actuaciones diría que la labor de todo el elenco es sólida; sin embargo, claramente la atención siempre está puesta en Song Hye-kyo y su interpretación es una con la que se podrían dar algunos cuestionamientos. Sobre todo porque siempre mantiene la misma expresión fría, incluso en los momentos más intensos durante el exorcismo y eso de cierta manera hace que nunca termines por comprar del todo su personaje.

En cuanto a producción encontramos una buena factura: el trabajo de fotografía es sólido, la dirección de arte sobria, el score es bastante bueno, el trabajo de sonido es limpio, los efectos están bien hechos y la labor de maquillaje es simple.

Opinión final: Dark Nuns está aceptable. Película que puede resultar pesada, pero que tiene cosas interesantes.

Ojometro:
***

miércoles, 5 de junio de 2024

Crítica: Immaculate (2024)

Película dirigida por Michael Mohan y escrita por Andrew Label. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos a finales de marzo, mientras que en México hizo lo propio el pasado 30 de mayo; recaudando hasta la fecha $25.7 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Cecilia (Sydney Sweeney), una mujer estadounidense de fe devota, se une a un remoto convento en la campiña italiana. Pero con el paso de los días su nuevo hogar empieza a convertirse en una auténtica pesadilla que guarda oscuros y aterradores secretos.


Comentarios generales:

Sydney Sweeney no es alguien ajena al género porque la hemos podido ver en un par de trabajos anteriores, pero es indudable que su popularidad ha subido como la espuma en los últimos dos años y ahora su presencia en una película de terror hace mucho más ruido. Algo que ponía a Immaculate en una posición un tanto riesgosa por las expectativas que podrían generarse a su alrededor y de la cual, para nuestra suerte, salió bien librada.

Ya que lo traído Mohan es un trabajo que en cuanto a su historia sin duda no presenta grandes dosis de originalidad e incluso las comparaciones con “The First Omen” son inevitables, pero sabe a la perfección qué es lo que quiere contar mientras camina entre la delgada línea del mega drama y una película de terror.

Propiciando con esto que la primera media hora no cuente con grandes emociones dado a que su principal propósito es establecer a un grupo de personajes secundarios que de inmediato provoquen dudas y también el poder ir generando una atmósfera un tanto sombría que muestre un marcado contraste con la personalidad pura e inocente de nuestra protagonista. Quien hasta este punto sigue un camino convencional que hace suponer que estamos ante un trabajo más sobre el hijo del diablo; sin embargo, una vez que llegamos a su embarazo las cosas se van por un rumbo un tanto distinto.

Tal vez no en cuanto a estructura, pero si en cuanto al enfoque sobre la maldad que hay detrás de todo esto debido a que se deja en claro que son los propios humanos en base a su fe ciega quienes representan el mayor riesgo, aunque obvio sin dejar de lado determinados momentos que integren escenas de shock para jugar con la idea de que a lo mejor existe algo más siniestro detrás. Logrando así que poco a poco el ritmo se vaya volviendo mucho más ágil y también exista un incremento gradual en el nivel de violencia que ayude a proporcionar el impacto necesario rumbo a la parte final.

Una que en términos generales es bastante entretenida debido a que no se escatima al momento de presentar violencia y sangre en pantalla, llevándonos así a un desenlace intenso que además nos deja una última escena sorpresiva e increíblemente potente considerando su “simpleza”.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que este es el show de Sweeney y la verdad hace un buen trabajo. Demostrando un diverso rango de emociones en pantalla y mucha intensidad que hacen que el personaje de Cecilia te importe y demuestre que la actriz puede ser más que una simple cara bonita.

Mientras que en producción tenemos una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte está bien cuidada, el score es un gran complemento, el trabajo de sonido no presenta fallos, los efectos son discretos y la labor de maquillaje resulta efectiva.

Opinión final: Immaculate me gustó. Película sólida que sabe lo que quiere contar sin extenderse de manera innecesaria.

Ojometro:
****

martes, 31 de octubre de 2023

Crítica: Hermana Muerte (2023)

Precuela dirigida por Paco Plaza (REC, Verónica) y escrita por Jorge Guerricaechevarría. Se estrenó a nivel mundial por medio de Netflix el pasado 27 de octubre.

Sinopsis:

En la España de la post-guerra, Narcisa (Aria Bedmar) es una joven novicia con habilidades milagrosas que llega a una escuela para niñas para convertirse en maestra. Aunque conforme transcurren los días y extraños eventos la perturban, los oscuros secretos que aterran a todas las habitantes del antiguo ex convento empezarán a salir a la luz.


Comentarios generales:

En 2017 “Verónica” se estableció muy por debajo del radar como una de las mejores películas de terror españolas de la década pasada, así que cuando se anunció una precuela de esta no me sorprendió del todo, pero tampoco fue una noticia que me emocionará demasiado. Más que nada porque se trataba de un proyecto para Netflix y honestamente eso en años recientes suele ser un volado que puede ir hacía cualquier parte; sin embargo, con Hermana Muerte han logrado acertar.

Ya que en lugar de solo copiar lo que funcionó en 2017, Paco Plaza opta por contarnos una nueva historia alrededor de un personaje que ya conocimos y trata de hacerla lo más distinta posible para que pueda sostenerse por sí misma. Algo que notamos desde una introducción en blanco y negro que te atrapa por su extraño formato de imagen, estableciendo rápidamente un elemento religioso que no es el más original pero sirve para darle forma a esta ola de sucesos extraños en los que se verá envuelta Narcisa desde muy temprano para ir dejando pistas con las cuales el espectador se pueda ir cuestionando si lo que ocurre es verdad o si simplemente se trata de una mala broma por parte de las niñas del convento.

Todo esto bajo un enfoque muy minimalista en el que el uso de los jumps scares es limitado y los elementos de impacto solo se utilizan en situaciones puntuales, dejando así una experiencia que pudiera llegar a sentirse pesada por algunos lapsos dado a que no existe demasiada prisa por resolver los misterios por medio de las vías más convencionales. Siendo esto un factor que provoca que durante el segundo acto se sienta un poco de repetitividad en las acciones e incluso cierta sensación de predictibilidad que, afortunadamente, desaparece una vez que se produce un momento de shock especifico cuyas repercusiones cambian por completo lo que uno espera.

Dejándonos así con una parte final realmente buena y que en cierta forma es la que incrementa los bonos de la película al ofrecer un desenlace que no solo nos trae respuestas perturbadoras, sino también una forma muy original de integrar todo el aspecto sobrenatural para poder darle un cierre sumamente intenso a las cosas.

En cuanto a las actuaciones hay que decir que Aria Bedmar lo hace muy bien, no es la interpretación más estrambótica que uno se pueda encontrar, pero no es algo que necesite considerando que el propósito general no es ser tan apantallante. Mientras que en producción tenemos una factura cuidada: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte discreta, el score resulta agradable, el trabajo de sonido es estupendo, los efectos son sencillos y labor de maquillaje efectiva.

Opinión final: Hermana Muerte me gustó. Precuela minimalista y muy diferente a “Verónica” que sirve como el complemento ideal para esta.

Ojometro:
****

martes, 12 de septiembre de 2023

Crítica: The Nun II (2023)

Secuela dirigida por Michael Chaves (The Conjuring: The Devil Made Me Do It), cuyo guión fue co-escrito por Ian Goldberg, Richard Naing y Akela Cooper. Se estrenó en cines tanto en México como en los Estados Unidos el 6 y 8 de septiembre respectivamente; recaudando hasta la fecha $88.1 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Francia: 1956. Un sacerdote es asesinado y el mal se vuelve expandir por Europa, haciendo que la Hermana Irene (Taissa Farmiga) salga de su exilio para enfrentar nuevamente a la monja demonio Valak.


Comentarios generales:

El consenso con la primera entrega fue que se trató de una decepción y que en definitiva era la película más floja del universo cinematográfico de “The Conjuring”, dejando un signo de interrogación sobre su futuro dentro de este. Sin embargo, al ser Valak un personaje tan interesante que cuenta con una gran popularidad resultaba difícil pensar que WB la dejaría en el olvido y hacer una secuela para tratar de recomponer el rumbo parece que fue la decisión correcta.

Y es que The Nun II si es una mejora con respecto a lo visto en 2018 debido a que lo traído por Chaves se siente como una historia mejor pensada para explotar al popular demonio y, de paso, darle un mayor peso a Irene dentro de este universo. Aunque no sin tener que pasar por ciertos obstáculos al momento de desarrollarla, ya que hay que decir que los primeros treinta minutos no son precisamente lo más emocionantes al sustentar mucho de lo que ocurre en la generación de una atmósfera oscura y algunos jump scares mientras se trata de encontrar el balance correcto para volver interesantes las acciones que se desarrollan desde dos frentes distintos.

Una situación compleja gracias a que lo que pasa en el colegio es más llamativo que la investigación de Irene y como consecuencia el ritmo se torna algo inconsistente, pero con el pasar de los minutos este se va estabilizando conforme se empiezan a revelar las motivaciones de Valak. Construyendo con esto momentos visualmente atractivos que explotan a la perfección toda la oscuridad que rodea a nuestra monja favorita y que ayudan a tener un segundo acto en el que se simplifican varias cosas para dar paso a algo más ágil con lo que se pueda elevar el nivel de riesgo bajo el objetivo de hacer que la parte final resulte emocionante.

La cual sin duda cumple con dicho propósito porque los últimos 25 minutos están llenos de acción sin respiro. Ofreciendo escenas que no solo se limitan al típico exorcismo, sino que aprovechan toda la locación con el fin de establecer la omnipotencia de la amenaza por medio de distintos peligros que proporcionan la violencia, intensidad e impacto necesarios para que el desenlace se sienta como algo trascendente.

Las actuaciones no están mal con una Taissa Farmiga que hace un trabajo correcto como el principal adversario de Valak en esta ocasión. Mientras que Katelyn Rose Downey (Sophie) y Jonas Bloquet (Maurice) logran plasmar en pantalla una amistad muy sólida que ayuda a sentir mayor empatía por el personaje de este último.

En cuanto a producción volvemos a tener una factura de primer nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte está bien cuidada, el score es un gran complemento, el trabajo de sonido es brutal, los efectos son de gran calidad y la labor de maquillaje está impecable.

* Cuenta con una escena a la mitad de los créditos

Opinión final: The Nun II está entretenida. Una mejora con respecto a la anterior que les va a hacer pasar un buen rato.

Ojometro:
*** 

viernes, 21 de agosto de 2020

Crítica: A Nun’s Curse (2020)


Película escrita y dirigida por Tommy Faircloth (Family Possessions). Se estrenó en VOD, DVD y formato digital dentro de los Estados Unidos durante el mes de mayo.

Sinopsis:

Un grupo de viajeros se ven forzados a refugiarse en una prisión abandonada donde trabajó una famosa monja que se sospechaba era culpable de los asesinatos de algunos de sus prisioneros más notables.



Comentarios generales:

La verdad es que para un alto porcentaje de personas A Nun’s Curse solo se tratará de uno de tantos intentos por aprovechar la creciente popularidad que han tenido las monjas y la ignorarán sin mayor problema. Algo sensato definitivamente; sin embargo, para muchos fans del cine de terror el nombre de Felissa Rose seguro será motivo suficiente para picar el anzuelo y caer en una experiencia que al final no les dejará nada que valga la pena.

Y es que lo que presenta Faircloth claramente tiene una intención muy marcada de sustentar toda su propuesta en la atmósfera, pero al enfocarse en esto pareciera que se le olvidó todo lo demás debido a que en verdad lo que vemos aquí es en extremo hueco. Ya que una impecable calidad de imagen y presentación de mayor factura a lo acostumbrado, así como buenas tomas proporcionadas por un dron, no son suficientes para salvar una historia que en un 95% consiste en ver a cuatro personajes caminar dentro una prisión abandonada durante más de 50 minutos sin que ocurra nada relevante.

Por ahí existe alguno que otro flashback para justificar la presencia de Felissa Rose y ciertos intentos de sustos fáciles que son totalmente inefectivos, pero nada logra evitar lo tremendamente cansino que resulta el desarrollo.

Uno que para la parte final trata de elevar un poco la intensidad de las acciones de manera acelerada con varias muertes en tiempo récord y con una presencia más marcada de la monja (que hay que decir que cuenta con una buena caracterización), algo que de cierta manera la hace más tolerable. Aunque lamentablemente todo esto lo arruinan aplicando uno de los peores recursos que existen durante el cierre y por lo consiguiente te quedas con la sensación de que, efectivamente, nada de lo que viste tuvo importancia.

Las actuaciones no están tan mal, diría que es un 50/50 para lo poco que tienen con que trabajar; aunque la presencia de Rose es muy limitada. En el tema de producción hay cosas para rescatar: el trabajo de fotografía es bueno, el score cumple, el trabajo de sonido es limpio, los efectos son muy básicos y la labor de maquillaje es sólida.

Opinión final: A Nun’s Curse es decepcionante. Película del montón que solo recomendaría a los más fervientes fans de Felissa Rose.

Ojometro:
**

viernes, 22 de febrero de 2019

Crítica: St. Agatha (2019)


Película dirigida por Darren Lynn Bousman (Saw II, Saw III, Abattoir), cuyo guión fue co-escrito por Andy Demetrio, Shaun Fletcher, Sara Sometti Michaels y Clint Sears. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos el pasado 8 de febrero y también salió en formato físico en algunas partes de Europa.

Sinopsis:

En 1950 una joven madre embarazada de nombre Mary (Sabrina Kern) busca refugio en un convento. Sin embargo, lo que parecía el lugar perfecto para tener un hijo pronto se convertirá en un auténtico infierno que la pondrá a prueba mientras descubre la horrible verdad detrás de este.



Comentarios generales:

Darren Lynn Bousman es uno de los directores más versátiles dentro del género, ya que igual te puede regalar una secuela gore, un musical de terror o experiencias de bajo presupuesto originales que difícilmente se parecen. Por eso mismo es que St. Agatha era una de las películas que más me interesaban de 2019 debido a que, al menos en el papel, se veía como su proyecto más oscuro y polémico hasta la fecha considerando que la religión siempre adhiere eso de manera automática. Algo que afortunadamente se cumplió.  

Y además lo hace por medio de un enfoque distinto al acostumbrado cuando se involucran monjas, ya que Bousman no tiene interés en irse por el camino de lo sobrenatural sino centrarse en lo aterradores que pueden llegar a ser los seres humanos y la maldad pura con la que algunos nacen. Ofreciendo así un trabajo que prácticamente desde el inicio establece el tono oscuro que va a manejar al ponernos frente al personaje de Mary, una chica vulnerable que rápidamente se ve expuesta a un entorno hostil cuando supuestamente tendría que ser todo lo contrario y que poco a poco te va empezando a generar dudas sobre lo que hay detrás del convento debido a que para este punto todavía no es demasiado claro el propósito.

Obviamente con el pasar de los minutos esto empieza a aclararse, pero durante el proceso la manera en la que se logra ir construyendo la atmósfera y, sobre todo, la sensación de terror y peligro constante es muy buena. Todo bajo un ritmo semilento que ayuda a ir elevando la tensión por medio de una serie de eventos diseñados para crear impacto y también para empezar a detestar al personaje de la madre superior, aunque nunca sin caer en el gorefest o en lo grotesco para lograr por momentos cierta incomodidad.

A esto hay que agregar que la evolución que tiene el personaje de Mary es muy interesante de seguir, ya que nunca es presentada como una chica sumisa al 100%. Sin duda al inicio muestra vulnerabilidad; sin embargo, conforme se van revelando las acciones de las monjas ella es la única que las enfrenta o las cuestiona, siendo esto parte importante del desarrollo considerando que cada cosa que hace para salir de ahí tiene consecuencias graves para ella o para el resto de las inquilinas.

La parte final cumple con su objetivo, pero nunca logra brindar esa conclusión memorable que uno espera. En general se siente apresurada y por ende el pago no llega a ser tan gratificante como debería considerando lo visto previamente, esto a pesar de que si cuenta con una muerte particularmente llamativa.

Las actuaciones son bastante buenas, con una Sabrina Kern que está impecable como la protagonista y con una Carolyn Hennesy (Madre Superior) estupenda que ayuda a brindar algunas de las interacciones más memorables y sin duda logra sus objetivo de que la odies. La producción también es de buena factura: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte bien cuidada, el score es sólido, el trabajo de sonido cumple, los efectos son simples y la labor de maquillaje básica.

Opinión final: St. Agatha me gustó. Película que le brinda un toque distinto a las historias de conventos y monjas.

Ojometro:
****

viernes, 28 de septiembre de 2018

Crítica: The Devil's Doorway (2018)


Primer largometraje de la directora Aislinn Clarke, quien además comparte créditos como co-escritora del guión junto a Martin Brennan y Michael B. Jackson. Se estrenó en VOD dentro de los Estados Unidos durante el mes de julio, mientras que su salida en formato físico ya está confirmada para el próximo 23 de octubre.

Sinopsis:

En el otoño de 1960 el padre Thomas (Lalor Roddy) y el padre John (Ciaran Flynn) son enviados por el Vaticano a investigar un misterioso evento en una casa en Irlanda para “mujeres caídas”, aunque ya estando ahí descubrirán algo mucho más terrible.



Comentarios generales:

A estas alturas queda claro que a los found footage los amas u los odias, con estos no existen medias tintas debido a que su sobreexplotación durante la última década ha generado eso entre los fans. En general el sentimiento es que ya se ha hecho todo lo que se podía hacer con estos y que la mayoría solo recicla ideas previas que ya no funcionan; un argumento sin duda valido que definitivamente The Devil's Doorway no va a cambiar, pero que al menos trata de refutar sin demasiado éxito.

Esto porque estamos ante una película con la cual Clarke y compañía realmente no innovan en nada narrativamente hablando, contándonos una historia básica en la que durante el primer acto vemos lo habitual y solo se pretende alejar un poco del resto implementando una dinámica entre los dos sacerdotes en la que el escepticismo juega un papel importante. Hasta ahí no hay nada extraordinario y todo resulta bastante aburrido, sin embargo, donde si pretenden hacer algo original es en el apartado visual al brindar una experiencia de 16mm increíblemente bien lograda con la cual no resulta complicado sumergirse en la década de los 60s incluso con tan pocas referencias presentadas.

En ese sentido el trabajo de fotografía es genial, pero también presenta algunas complicaciones a la hora de exponer los hechos dado a que vuelve incomodo el visionado por determinados lapsos. Especialmente durante un segundo acto que es un poco más frenético al cambiar por completo el enfoque a uno mucho más oscuro que involucra posesiones y elementos paranormales.

Un cambio que no aporta demasiado más allá de una serie de sustos fáciles que en ocasiones funcionan y en otras no tanto. Además de que nunca termina por sentirse como algo verdaderamente importante considerando los secretos que se van revelando, los cuales no tienen grandes consecuencias y quedan parados como meras anécdotas.

La parte final es la que funciona mejor, aunque no alcanza para salvar la película. Aquí es donde los elementos satánicos empiezan a tener más sentido y la sensación de claustrofobia generada es bastante potente como para que el desenlace resulte efectivo a pesar de ser muy predecible.

Sobre las actuaciones debo de decir que Roddy y Flynn no lo hacen mal, sus interacciones siempre resultan interesantes ante lo contrastantes que resultan sus personajes. La producción es sólida: el trabajo de fotografía como lo mencione antes es bueno, la dirección de arte está ok, el score es pasable, el trabajo de sonido limpio y tanto los efectos como la labor de maquillaje cumplen.

Opinión final: The Devil's Doorway es decepcionante. Un found footage con personalidad que tristemente no puede explotarla con una historia interesante.

Ojometro:
**

lunes, 10 de septiembre de 2018

Crítica: The Nun (2018)


Película dirigida por Corin Hardy (The Hallow) y escrita por Gary Dauberman. Se estrenó en cines a nivel mundial durante este fin de semana, recaudando hasta el momento $131 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Un sacerdote perseguido por su pasado y una novicia en vísperas de sus votos finales son enviados por el Vaticano a investigar un suicidio en una abadía localizada en Rumania. Aunque estando ahí se encontrarán con una fuerza maligna que se manifiesta bajo la forma de una diabólica monja.



Comentarios generales:

Al pertenecer a un universo cinematográfico tan exitoso las expectativas que existían con The Nun eran enormes, probablemente las más grandes de cualquiera de las cinco películas que lo conforman. Las razones para esto son varias, pero sin duda la más importante es la popularidad que obtuvo Valak y eso hizo que los fans tuvieran muchísima curiosidad con respecto a sus orígenes, unos que prometían precisamente regalar el capítulo más oscuro de todos; sin embargo, eso para mi decepción no se dio.

No tanto porque sea mala, en realidad es una decente, sino lo que pasa es que Hardy nos trae algo que se siente más como una película de los estudios Hammer y no tanto como una del universo de “El Conjuro” al centrarse mucho más en la construcción de la atmósfera perfecta y lograr una estética imponente a costa de otros aspectos. Lo cual ciertamente durante los primeros 25 minutos no parece afectar demasiado porque, en efecto, su propósito con lo visual lo cumple a la perfección para que así lo simple de la historia no sea tan evidente mientras te ves atrapado por una ambientación impresionante que si logra generar una sensación de terror muy marcada.

El problema es que, cuando dicho efecto pasa, las cosas se tornan un tanto aburridas; principalmente porque se le empieza a dar más juego a otros elementos que hacen sentir a Valak como algo secundario. De pronto lo que supuestamente se tiene que centrar en este personaje toma un camino lleno de cosas que no encajan con el concepto original o que de plano ya hemos visto en infinidad de ocasiones en otros trabajos, quitándole así interés a unos origines que de por si son un poco absurdos.
 
Para empeorar las cosas el director demuestra su poca experiencia al abusar de los sustos fáciles. Algunos funcionan, pero llega un punto en el que puedes adivinarlos con mucha anticipación y eso provoca que sea muy complicado generar la tensión necesaria debido a que el timing para estos no es nada efectivo, teniendo como resultado un ritmo bastante irregular.

La parte final es donde la película se compone un poco y en gran medida se debe a que ahora si Valak adquiere protagonismo. Por fin entienden que la gente quiere ver este personaje y le dan el tiempo suficiente para que en verdad se sienta como una amenaza importante, integrando elementos satánicos que le añaden intensidad al desenlace; además de que son el medio para conectarla con las demás películas.

Con respecto a las actuaciones la verdad Taissa Farmiga (Irene) hace un buen trabajo, ella es en gran medida quien sostiene la película; mientras que Demián Bichir (Padre Burke) se ve increíblemente limitado con un personaje poco interesante y simple. La producción es donde si es de primer nivel: el trabajo de fotografía es estupendo, la dirección de arte está increíblemente bien cuidada, el score es genial, el trabajo de sonido impecable, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje cumple con su objetivo.

Opinión final: The Nun es decepcionante. Película más preocupada por el envoltorio que por la sustancia.

Ojometro:
**