Mostrando entradas con la etiqueta Mike Flanagan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Flanagan. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

Crítica: Doctor Sleep (2019)


Película escrita y dirigida por Mike Flanagan (Oculus, Hush), la cual es una adaptación de la novela del mismo nombre escrita por Stephen King. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos y México el pasado 8 de noviembre, recaudando hasta el momento $34.1 millones de dólares en taquilla a nivel mundial.

Sinopsis:

Varios años después de los aterradores eventos que vivió en el hotel Overlook, el ahora adulto Danny Torrance (Ewan McGregor) conoce a una pequeña niña con poderes similares a los suyos a la que tratará de proteger de un malvado culto que caza a los niños con dichos poderes para poder mantener su inmortalidad. 



Comentarios generales:

Ver adaptaciones de las novelas de Stephen King últimamente se ha vuelto algo tan cotidiano que ya prácticamente damos por hecho que cualquiera de sus obras puede ser adaptada sin demasiadas dificultades. Sin embargo, el caso de Doctor Sleep presentaba un reto bastante interesante por el hecho de que tenía que lograr dos propósitos al mismo tiempo para que funcionara.

El primero era ser lo más fiel posible al material original para tener contentos a los lectores, mientras que el segundo era tratar de ligar esta adaptación con la versión de “The Shining” hecha por Stanley Kubrick debido a que es la más conocida por el público y por medio de esto el establecer de manera contundente que también es una secuela de ESA versión.

Sin duda un reto difícil, pero que en la práctica me parece que lo lograron sobrellevar de gran manera.

Esto porque Flanagan muestra suficiente habilidad para realizar una mezcla muy bien pensada en la que por cuestiones obvias la novela tiene mayor peso, aunque en ningún momento deja de lado el filme de 1980 y de manera inteligente utiliza la estética de este para que el inicio le resulte familiar al espectador. Haciendo que la transición de niño a adulto de Danny (o Dan) sea fluida mientras que de manera alterna se van revelando detalles sobre este universo mucho más grande que existe y el peligro que representa “El Nudo verdadero”, quienes por medio de comportamientos muy raros ayudan a proporcionar los elementos necesarios para ir construyendo una sensación de peligro particular.

Y es que aquí estamos ante algo que va más allá de simples fantasmas al tratar temas como el alcoholismo o la desaparición de menores, provocando así que el desarrollo durante la primera mitad sea mucho más robusto y por lo consiguiente el ritmo un poco más calmado. Situación que no representa demasiados problemas debido a que lo que vemos en pantalla todo el tiempo resulta interesante, ya que el que no se centre completamente en el terror no quiere decir que no se tomen riesgos; especialmente cuando se trata de las acciones del culto diseñadas para ir transformando el tono en uno más oscuro con el pasar de los minutos.

Haciendo con esto que la segunda mitad cuente con mayor fuerza, tensión y violencia, pero también con una dinámica que sea mucho más ágil. Sobre todo porque es cuando se empiezan a entrelazar los caminos de todos los personajes de manera bastante orgánica y con ello los elementos más fantasiosos adquieren mayor peso rumbo a la parte final.

Una que sin duda será la que genere más polémica debido a que es la que se separa del libro de manera importante, en gran medida para poder darle continuidad a lo que hizo Kubrick. Lo cual puede resultar molesto para varios, aunque a mí en particular me parece que quedó muy bien lograda debido a que la base se mantiene intacta y nos regala un enfrentamiento satisfactorio. Además de que proporciona un cierre mucho más completo con respecto a la redención de Danny.

En cuanto a las actuaciones Ewan McGregor hace una gran labor como Danny Torrance adulto, si lo sientes como una evolución natural del niño y su faceta de mentor resulta muy interesante de ver. Mientras que Rebecca Ferguson (Rose) y la pequeña Kyliegh Curran (Abra) también están impecables con sus respectivos roles, sobre todo la segunda; quien por momentos se roba los reflectores al no ser mostrada como la típica niña indefensa.

La producción es de factura impecable: el trabajo de fotografía es muy bueno, la dirección de arte es de primer nivel (recrearon sets del filme de los 80s), el score es genial, el trabajo de sonido pulcro, los efectos son sólidos y la labor de maquillaje es bastante sencilla. 

Opinión final: Doctor Sleep me ha gustado bastante. Una película que combina de manera genial lo viejo con lo nuevo para ser de lo mejor de 2019.

Ojometro:
*****

viernes, 19 de octubre de 2018

The Haunting of Hill House: Primera temporada



Este pasado 12 de octubre Netflix estrenó la primera temporada de The Haunting of Hill House, la serie creada por Mike Flanagan basada en la novela del mismo nombre. Sin duda uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto al género de terror se refiere para este 2018 y que representaba un verdadero reto considerando que la obra en la que está basada siempre ha sido complicada de adaptar de manera interesante, pero en esta ocasión por fin ha recibido el trato que se merece.

Con respecto a los ratings es difícil encontrar información tratándose de una producción exhibida por un servicio de streaming, pero de momento la serie ha estado recibiendo muy buenas críticas y parece que el nivel de audiencia ha sido positiva. Aunque no se sabe si este fue un proyecto de una sola temporada o si hay planes para varias más.

Aquí me centraré en lo positivo y negativo de la temporada, ya que de lo contrario me extendería demasiado. Así que, si aún no la han visto o no la han visto completa, ES MOMENTO QUE DEJEN DE LEER PORQUE HABRÁ SPOILERS IMPORTANTES.

----

LO POSITIVO

Balance entre lo sobrenatural y el drama familiar


Entre tantas cosas buenas que tiene The Haunting of Hill House para mí la más importante y por la cual alcanza puntos tan altos es debido al gran balance que presenta al momento de desarrollar su historia. Ya que en esencia es una sobre fantasmas, pero a la vez un drama familiar muy intenso que mezcla a la perfección los monstruos ficticios con los terrores de la vida real de manera magistral.


Buen timing con los sustos 


Todo lo que contenga fantasmas irremediablemente involucra el uso de sustos fáciles y eso puede ser algo que arruine la experiencia si no se sabe cómo manejarlos. Afortunadamente Mike Flanagan muestra aquí un sentido del timing excelso que le permite ofrecer varios momentos que te toman por sorpresa, lo cual en mi caso suele ser muy complicado que ocurra pero aquí en un par de ocasiones sucedió.


Los hermanos Crain de niños


El elenco en general está estupendo, pero quienes son el alma de la serie son los hermanos Crain en su niñez. La verdad es que cada uno de los niños hace una labor increíble para que sientas una preocupación genuina por ellos debido a que el nivel de inocencia que manejan es el idóneo y esto ayuda a que varias de las escenas en las que están involucrados sean de las más efectivas al momento de generar terror.


Carla Gugino como Olivia Crain 


Gran parte de la efectividad de la serie recae en Carla Gugino, quien a pesar de no tener el mismo tiempo en pantalla como algunos de los otros miembros del elenco adulto hace su presencia esencial. Su papel de madre amorosa es un buen contrapeso dentro de un ambiente tenebroso y de riesgo constante; además de que su progresivo deterioro mental hasta convertirla en una asesina resulta por momentos desgarrador de ver.


"Two Storms"


Después de cinco episodios era claro que estábamos ante algo muy bueno, cada una de las historias presentadas hasta este punto había logrado su objetivo, pero todavía faltaba ese episodio que elevará las cosas al siguiente nivel y "Two Storms" fue el encargado de hacerlo.

Las tensiones familiares presentadas aquí hacen que el nivel emocional sea mucho mayor y el flashback sobre la tormenta es de los momentos más intensos de toda la serie. Pero sobre todo está la manera en que ciertas escenas son filmadas con la cámara dando vueltas en círculos para obligarte en todo momento a ver el fondo, donde se encuentra el cuerpo sin vida de Nell y que al final tienen una razón para eso (¿Quién puso esos botones en sus ojos?). 


El misterio de la puerta roja


En una historia que cuenta con fantasmas, muertes, temas de drogadicción y conflictos familiares resulta curioso que una simple puerta de color rojo sea uno de los elementos más fascinantes. Desde el primer episodio se establece que su presencia será importante, pero conforme se va desarrollando la serie te la pasas preguntando qué diablos hay ahí dentro y cuando se revela que es la manera en que la mansión manipula a sus habitantes el pago resulta gratificante.


Episodios imperdibles:

(1) Steven Sees a Ghost
(3) Touch
(5) The Bent-Neck Lady
(6) Two Storms
(7) Eulogy
(9) Screaming Meemies
(10) Silence Lay Steadily


----

LO NEGATIVO

Inicio algo lento


Evidentemente esto se trata de algo que puede o no ser un problema dependiendo de la persona, pero si hay quienes piensan que el inicio de la serie es algo lento no los culpo. Ciertamente el ritmo implementado por Flanagan no es el más ágil y por lo menos durante tres episodios puede ser un reto para la paciencia de muchos.


Shirley Crain (adulta)


La serie cuenta con un grupo de personajes fantásticos, pero definitivamente el de Shirley en su versión adulta no es uno de ellos. No digo que sea un desastre o que su presencia afecte, sino que simplemente es muy poco interesante lo que gira en torno a ella y al final te queda la sensación de que su  presencia no era tan importante.


----
----
----
---- 

Opinión final: Yo esperaba algo bueno, pero The Haunting of Hill House superó todas mis expectativas. Mike Flanagan nos trae una de las series de terror más redondas que han salido al combinar de manera prácticamente perfecta el drama con elementos sobrenaturales para regalarnos no solo una historia sobre fantasmas, sino un tobogán a nivel emocional que te golpea de principio a fin. 

martes, 5 de julio de 2016

Crítica: Before I Wake (2016)


Película dirigida por Mike Flanagan (Oculus, Hush), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Jeff Howard. Se estrenó en cines dentro de México el pasado 22 de abril, aunque en Estados Unidos saldrá hasta el mes de septiembre.

Sinopsis:

Jessie (Kate Bosworth) y Mark (Thomas Jane) deciden adoptar al adorable Cody (Jacob Tremblay), quien de manera inexplicable presenta un gran rechazo a quedarse dormido. Al inicio ellos asumen que se debe a su problemático pasado, pero pronto descubrirán que, en realidad, los sueños de Cody se manifiestan en el mundo real cuando duerme… así como sus más oscuras pesadillas.



Comentarios generales:

En ocasiones es curioso ver como problemas externos pueden afectar la salida de una película y cambiar completamente el panorama de su estreno con el paso del tiempo, al grado de prácticamente condenarla al fracaso desde mucho antes que salga a la luz. Ese es el caso con Before I Wake, un trabajo que debió salir el año pasado y que básicamente quedó en el olvido gracias a complicaciones financieras del estudio que la distribuye; obligándola así a tener que distorsionar un poco su enfoque de venta en la búsqueda de una potencial audiencia combinada. 

Esto porque lo que nos trae Flanagan es una historia que camina entre un thriller, una película de suspenso y una de terror, siendo las primeras dos opciones las que dominan, pero con la tercera básicamente ejerciendo como el punto central de la poca promoción. Lo cual puede resultar un tanto contraproducente debido a que el inicio es de todo, menos aterrador; con un propósito claro de establecer la tragedia que los personajes involucrados están viviendo y como se adaptan a una nueva vida que gira en torno a este niño peculiarmente extraño con una habilidad que no es explotada en este periodo para generar alguna clase de sustos.

Situación que cambia ligeramente con el transcurrir de los minutos cuando se revela que también sus pesadillas se manifiestan, ya que empiezan a presentar sustos fáciles dosificados un tanto predecibles que apenas y logran darle algo de fuerza a ciertas situaciones. Sin embargo, a pesar de esto sigue siendo claro que el propósito es utilizar la habilidad del niño para presentar una subtrama más compleja en donde te dan a entender que el personaje de Jessie está más interesada en los beneficios personales para superar su trauma que en el cuidado de su nuevo hijo y eso proporciona pequeños conflictos que añaden sustancia, pero que a la vez hacen que el ritmo de la película sea uno con altibajos.

La parte final no está nada mal. Es donde se puede notar la construcción de una atmósfera mucho más oscura gracias a las pesadillas de Cody, pero también es una parte en donde todas las piezas encajan de manera natural una por una; sin muchas teorías absurdas y manejando un mensaje claro sobre la imaginación de los niños. Aunque esto ciertamente provoca un desenlace un tanto anticlimático.

Las actuaciones son aceptables: Bosworth y Jane muestran buena química como padres amorosos con problemas aún por resolver, mientras que Tremblay sigue un tono muy similar al que se le ve en The Room. La producción es de buena factura: el trabajo de fotografía es correcto, la dirección de arte no tiene mayor complicación, el score cumple, el trabajo de sonido es sólido y los efectos son mayormente basados en un CGI de calidad aceptable.

Opinión final: Before I Wake no está mal, pero le hace falta más punch. Película ideal para ver en Netflix un fin de semana cualquiera.

Ojometro:
***

miércoles, 20 de abril de 2016

Crítica: Hush (2016)


Película dirigida por Mike Flanagan (Oculus), quien además comparte créditos como co-escritor del guión junto a Kate Siegel. La película se estrenó a nivel mundial directamente en Netflix el pasado 8 de abril y no se sabe si tendrá lanzamiento en formato físico en el futuro.

Sinopsis:

Maddie Young (Siegel) es una escritora sordomuda que vive aislada de la sociedad en su casa en medio del bosque. Sin duda el ambiente ideal para su trabajo, pero cuando un asesino enmascarado aparece en su puerta ella tendrá que exigirse mental y físicamente en su búsqueda por sobrevivir toda la noche.



Comentarios generales:

El que Netflix se esté involucrando cada vez más con proyectos del género de terror es una buena noticia si consideramos que es una plataforma cuya relevancia en la distribución de contenido sigue en ascenso, a pesar de que esto limita en cierto modo la exhibición. Además, lo que han demostrado es que tampoco eligen películas porque si y se han enfocado en aquellas que ofrezcan algo no tan convencional; siendo Hush probablemente su mejor elección hasta la fecha.

Esto porque, fiel a su estilo, Flanagan nos trae una historia cuyo principal propósito desde un inicio es retar la paciencia del espectador por medio de un desarrollo hasta cierto punto lento, el cual en esta ocasión resalta mucho más al contar con una protagonista que no habla y que desde el primer instante luce indefensa. Un aspecto que ayuda a que el primer acto sea uno sumamente interesante, ya que la dinámica implementada para poner frente a frente a la víctima con el asesino es muy directa y sin demasiado suspenso de por medio para incrementar la sensación de que este encuentro es increíblemente disparejo; donde todas las ventajas están de un solo lado y es cuestión de tiempo para que las cosas se pongan violentas considerando que el personaje de Maddie únicamente depende de su vista.

Un escenario que no luce tan emocionante, pero que poco a poco se va tornando en un juego del gato y el ratón muy entretenido de ver; incluso con el ritmo semi-lento que se implementa. Esto porque se aprovecha al máximo y de manera muy original la locación tan pequeña con la que se cuenta, sacándole provecho a cada situación mostrada no solo para ir construyendo una gran empatía por Maddie, sino también para ir mostrando que el asesino está lejos de ser invencible a pesar de las grandes ventajas con las que cuenta. Todo bajo una combinación muy bien balanceada entre terror psicológico y violencia física que le añade un toque de brutalidad necesario, el cual aparte resulta muy original ante el sufrimiento silencioso.

La parte final me gustó, aunque podría no ser del agrado de todo el mundo. Esto porque hay detalles un tanto exagerados con la manera en la que la protagonista decide afrontar su mortal problema que están ligados a su creatividad como escritora, pero si eso no les ocasiona ningún malestar entonces encontraran satisfactorio el sangriento desenlace.

De las actuaciones puedo decir que John Gallagher cumple a la perfección con su rol de asesino, pero realmente este es el show de Kate Siegel. Quien ante la ausencia de diálogos se ve obligada a sustentar toda su actuación en expresiones y lenguaje corporal de manera impecable, sin nunca caer en exageraciones para que el espectador compre por completo su vulnerabilidad.

La producción es pequeña, pero bastante bien lograda: el trabajo de fotografía es estupendo (en gran parte es lo que hace de la película tan fácil de digerir), la dirección de arte es simple, el score está ok y los efectos son mínimos, pero bien hechos.

Opinión final: Hush es una buena película. Tiene alguno que otro detalle debatible, pero en general es de lo mejor que ha salido este año.

Ojometro:
****

jueves, 31 de julio de 2014

Crítica: Oculus (2014)


Película dirigida por Mike Flanagan (Absentia), quien además es co-escritor del guión junto con Jeff Howard. Se estrenó en cines dentro de varios países el pasado mes de abril, recaudando hasta la fecha $40.5 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. Su salida en DVD y BR está planeada para el próximo 5 de agosto.

Sinopsis:

Diez años atrás una tragedia dejo huérfanos a Kaylie (Karen Gillan) y Tim (Brenton Thwaites), siendo este ultimo culpado por lo ocurrido. Ya en la actualidad, al cumplir 20 años es dejado en libertad, teniendo como propósito rehacer su vida; sin embargo, su hermana tiene otros planes para demostrar que la muerte de sus padres no fue su culpa, sino de una fuerza sobrenatural.



Comentarios generales:

Al saber que estaba inspirada en un cortometraje (Oculus: Chapter 3 - The Man with the Plan) me dio cierta confianza desde un inicio considerando que muchos buenos trabajos que han salido en los últimos años han seguido ese mismo camino. Lo que no esperaba era ver una historia contada de la manera como se hace aquí.

Oculus en un inicio luce como una película más de eventos sobrenaturales, pero al transcurrir unos 15 minutos de breve introducción de los personajes principales lo que hace Flanagan es empezar a alternar las líneas de tiempo entre la actualidad y el pasado para ir desarrollando los eventos de una manera bastante original con el propósito de ofrecerte un panorama mucho más completo de las vivencias de ambos sin recurrir a flashbacks de poca duración que puedan cortar la fluidez. Esto es lo que le da toda una nueva dinámica, ya que evidentemente termina convirtiéndola en algo más como un drama psicológico donde el espectador tiene que estar atento para poder captar cada detalle; aunque igualmente este método puede confundir a muchos y para tratar de evitarlo el propio director se encarga de realizarlo de una manera pausada, que te permita acostumbrarte para que cuando llegue el tercer acto entiendas a la perfección como funciona.

Evidentemente al hacer esto la construcción se vuelve mucho más lenta y pesada, pero nunca lo encontré como un gran problema considerando que cada situación tiene sentido y ambas historias son bastante bien llevadas; aunado a que se logra crear una atmósfera particularmente aterradora utilizando los juegos mentales de los hermanos que no permiten identificar que es verdad y que no, así como con el hecho de que mantienen al ente detrás de todo esto oculto la mayor parte del tiempo. Aunque tampoco significa que no existan momentos sangrientos; si los hay, pero al no representar parte fundamental del trabajo son expuestos en pequeñas dosis que resultan sumamente efectivas en el apartado visual al crear impacto suficiente como para poder incomodar o hacer pegar alguno que otro brinco a más de uno.

El final es satisfactorio. Ya para este momento te encuentras totalmente adaptado a la dinámica implementada por Flanagan y el ritmo es sumamente fluido, generando así la fuerza suficiente en los eventos determinantes (principalmente en el pasado).

En el lado de las actuaciones está bastante bien, aunque quienes se llevan las palmas son Gillan y Annalise Basso; ambas logran un trabajo muy destacado con el personaje de Kaylie tanto de niña como de adulta, convirtiéndola así en el personaje más potente de toda la película. La producción es bastante sólida: buen trabajo de fotografía, la dirección de arte no es nada del otro mundo, tiene un buen score y un estupendo trabajo de sonido. Aunque lo que más me agradó fue ver que limitaron lo más que pudieron el CGI para darle prioridad a los efectos prácticos, lo cual es de agradecer en esta clase de historias.

Opinión final: Oculus es una buena película. Puede resultar un tanto confusa y pesada para algunos, pero vale bastante la pena.

Ojometro:
****

martes, 16 de octubre de 2012

Crítica: Absentia (2012)


Película del director Mike Flanagan que estuvo participando en muchísimos festivales durante el 2011 y que para este año por fin obtuvo distribución en DVD dentro de los Estados Unidos. Luce complicado que tenga distribución en cines aquí en México.

Sinopsis:

Después de un largo tiempo, Callie se reúne con su hermana Tricia, quien ha tenido que lidiar con la desaparición de su esposo desde hace siete años y que quiere contar con su apoyo para que finalmente pueda firmar los papeles que lo declaren muerto por ausencia. Todo parece regresar a una relativa normalidad después de eso, hasta que Callie tiene un encuentro extraño que desencadenará una serie de sucesos difíciles explicar.



Comentarios generales:

Sin duda se trata de una película bastante pequeña que sustenta su éxito en el hecho de que logra hacer que las cosas más básicas funcionen, ya que el misterio que maneja lo hace en gran medida alrededor de la atmósfera muy absorbente y alguno que otro efecto de sonido. Prácticamente no cuenta con escenas de sangre impactantes o grandísimos sustos, pero logra implementar un ritmo constante que te hace saber qué va a ocurrir algo sin demostrar realmente mucho en pantalla. Básicamente uno sabe que hay algo ahí, pero nunca lo ve y eso le ayuda bastante, especialmente conforme se va acercando el clímax de la historia.

Su punto más fuerte es su reparto; todos los actores cumplen de manera más que eficiente sus papeles. Morgan Peter en su papel de Daniel se roba la pantalla durante los pocos minutos en los que aparece, mientras que Katie Parker (Callie) y Courtney Bell (Tricia) logran proyectar de muy buena forma la relación un tanto distante entre hermanas.

Opinión final: Absentia tiene muchísimos parecidos con The Pact, sin embargo, esta última me pareció mucho más potente y con un muchísimo mejor desarrollo en su historia; además de que te contestan prácticamente todas tus dudas y no te dejan casi nada a la interpretación. Aún así, la película dirigida por Flanagan es una muy buena opción para verla un viernes o sábado por la noche gracias a su simpleza y porque cuenta con algunos momentos bastante interesantes.

Ojometro:
***