lunes, 17 de junio de 2013

Crítica: Axe Giant: The Wrath of Paul Bunyan (2013)


Producción dirigida por Gary Jones (Mosquito) y escrita por Jeffrey Miller. Su salida en DVD está planeada para el próximo 18 de junio y ha tenido algunas exhibiciones en cines por algunas ciudades de los Estados Unidos, además de que se transmitió el pasado jueves en el canal Syfy (es probable que Syfy Latinoamérica la transmita en algún punto)

Sinopsis: 

Cinco jóvenes con problemas legales son mandados a un campamento en un bosque de Minnesota como parte de su re-adaptación. Ya estando ahí descubrirán que la leyenda de Paul Bunyan es verdadera, aunque mucho más brutal e impactante.



Comentarios generales: 

Esta es una de esas películas en donde antes de que pasen cinco minutos ya sabes que no tienes que tomártela tan en serio debido a que no cuenta nada nuevo y gran parte de su encanto radica en su humor a veces intencional y otras veces no tanto que te provocarán varias risas.

Lo que nos muestra Jones en pantalla simplemente es una historia genérica sustentada en la típica mecánica del juego de el gato y el ratón, la cual tiene como ingrediente principal a un gigante del cual no se explica realmente por qué diablos es un gigante (de inicio no lo es) y que quiere eliminar a un grupo de jóvenes de la forma más violenta posible. No se pretende ir más allá de eso y al final el resultado es un filme de serie B del que recordarás muchas más cosas de las que crees.

A nivel actoral se nota lo verdes que están varios miembros del elenco, aunque la actuación de Thomas Downey como el Sgt. Hoke me resultó sumamente entretenida.

En cuanto a producción creo que si han visto alguna de las películas que pasan en Syfy sabrán más o menos como estará el asunto, aunque si tiene varias cosas positivas. Para mi sorpresa hubo bastantes muertes visualmente llamativas y despliegue de sangre; además de que el trabajo con el gigante no está nada mal. Sin embargo, creo que se abusa de la pantalla verde, algunos de los efectos especiales lucen en verdad muy mal (hay una escena que involucra a un cuerpo estrellándose con un árbol lamentable) y además cometen el tremendo crimen de utilizar sangre creada por computadora.

Opinión final: No esperaba mucho y, aunque no es ninguna maravilla, creo que Axe Giant es un trabajo que te hará pasar un rato al menos divertido.

Ojometro:
***

domingo, 16 de junio de 2013

Crítica: Hatchet III (2013)


Tercera entrega de la franquicia que ahora está dirigida por el debutante BJ McDonnell, pero que sigue teniendo a Adam Green como el guionista. Se estrenó de manera limitada en cines este viernes 14 dentro de los Estados Unidos, así como en VOD; aunque no hay información con respecto a su posible estreno en otros países.

Sinopsis:

Marybeth (Danielle Harris) nuevamente logra escapar de Victor Crowley, a quien mata y para demostrarlo llega a una comisaria cubierta de sangre y con una parte de su rostro en mano. Evidentemente nadie le cree y es arrestada; sin embargo, mientras se realiza una extensa búsqueda de cuerpos desmembrados en los pantanos se sabrá que Crowley simplemente no puede morir tan fácilmente.



Comentarios generales:

Tuvieron que pasar tres entregas y un cambio en el timón para que Hachet por fin logrará un buen balance entre el gore y la comedia, a pesar de que eso haya significado el sacrificar la poca “seriedad” de la trama que se había construido en la segunda parte.

McDonnell en realidad lo único que hace es dejar que el gorefest que puso a esta franquicia en el mapa fluya nuevamente, incluso se podría decir que es un tanto genérica y sigue la línea de cientos de slashers, pero eso es lo de menos en esta ocasión dado a que la acción no para y las muertes son lo suficientemente entretenidas como para poder soportar una hora y veinte minutos de metraje.

El problema viene en la cuestión de que claramente Green no sabía qué hacer con su villano: si dejarlo parado como una mole indestructible o hacerlo lucir débil ante el personaje de Marybeth. Lo cual a mi juicio crea un final un tanto pobre que no brinda ese tan ansiado enfrentamiento que durante gran parte de la película te hacen suponer que ocurrirá de algún modo.

En las actuaciones creo que Harris está un tanto forzada con esta nueva personalidad, Zach Galligan está decente como el sheriff y Sid Haig hace una pequeña aparición realmente muy entretenida; sin embargo, Caroline Williams en su papel de Amanda en verdad me resulto exasperante. En producción afortunadamente regresaron las cosas agradables: la ambientación ya no se limita a unas simples plantitas a las que les dan vuelta una y otra vez, mientras que los efectos prácticos y el trabajo de maquillaje son realmente muy buenos. De hecho, creo que Victor Crowley no había lucido tan bestial como ahora.

Opinión final: Esta es una franquicia un tanto anormal porque nadie se pone de acuerdo sobre cuál es la mejor entrega y los fans las aman u las odian por igual, algo que no cambiará en esta ocasión. Al final creo que es uno de los trabajos que más me ha hecho recordar a los slashers ochenteros y a mi juicio la mejor Hatchet que se ha filmado hasta ahora.

Ojometro:
****

sábado, 15 de junio de 2013

Crítica: Hayride (2013)


Película escrita y dirigida por Terron R. Parsons, la cual representa su debut en el género. Su salida en DVD se dio el pasado 27 de mayo gracias a Midnight Releasing, aunque también se encuentra disponible en VOD, iTunes, Netflix y demás servicios similares.

Sinopsis:

Steven (Jeremy Ivy) regresa a su casa en Alabama junto con su novia para visitar la atracción anual de Halloween manejada por su tío Morgan (Richard Tyson). Por otra parte, un peligroso convicto se escapa sin que nadie lo sepa y justamente esa misma noche hace su aparición Pitchfork: un personaje supuestamente ficticio propio de la atracción que tiene deseos de sangre.



Comentarios generales: 

En su afán de querer contar dos historias Parsons termina creando un ritmo sumamente lento que nunca logra su verdadero objetivo, ya que estas se entrelazan casi hasta el final y siempre da la sensación de que una es totalmente intrascendente para los efectos de la película.

Creo que todo en general es anticlimático, pasados unos treinta minutos uno ya empieza a desarrollar un pensamiento de que ya no le importa absolutamente nada de lo que ocurra porque no ha pasado mucho y cuando llega la hora de la masacre esta se siente sumamente falsa y totalmente carente de intensidad. Aunque si debo de decir que el final es uno que no esperaba.

Esto sin contar el hecho de que las muertes en muchos casos no se ven y cuando si aparecen en pantalla no producen ningún tipo de efecto (no impactan, no generan sorpresa, es mas... ni siquiera esa de sensación de que al menos estuvo original), lo cual para un slasher es algo pésimo.

A nivel actoral es un sufrimiento, no hay absolutamente nada rescatable en ese aspecto. En producción antes que nada tengo que decir: ¿Por qué diablos se ve tan roja la película?, no le encontré sentido a eso, además de que tanto la mezcla como edición de sonido son prácticamente inexistentes. Hay sangre a cuenta gotas, pero los efectos y trabajo de maquillaje no son tan malos como los característicos de este tipo de proyectos.

Opinión final: Evítenla. Es un trabajo independiente que quiere hacer más cosas de las que podía y que ya amenaza con una secuela.

Ojometro:
*

domingo, 9 de junio de 2013

Crítica: V/H/S/2 (2013)


Esperada secuela de la bien recibida antología del año pasado que cuenta con la participación de siete directores diferentes. Salió en VOD e iTunes el pasado 6 de junio y se tiene planeado su estreno en cines dentro de los Estados Unidos el próximo 12 de julio, aunque aun no hay detalles sobre las fechas de estreno en otros países.



Comentarios generales:

* Incluye spolilers

Antes de pasar a analizar cada uno de los cortos me gustaría decir que claramente los productores se dieron a la tarea de ver que funcionó y que no en la primera entrega, ya que en esta segunda se nota una mejoría sustancial en prácticamente todo; desde la dirección, el guión, total de los cortos, distribución del tiempo e incluso el presupuesto. Claramente se ve un producto mucho mas pulido y eso se tiene que agradecer.

Pasando a los cortos: 


“Tape 49” (Simon Barrett)

Esta es la historia base que une los cuatro cortometrajes y trata sobre un par de investigadores que quieren resolver la desaparición de un estudiante, para lo cual entran a su casa y ahí se encuentran una gran cantidad de TVs, videocaseteras y VHS.

Diferente director, mismo problema. Realmente una de las cosas con las que guarda similitud con la primera entrega es precisamente lo poco claro que resulta este enlace para las historias, lo cual para muchos puede no ser tan relevante pero que al tratarse de una antología sin duda debe tener un poco más de coherencia. Aunque definitivamente esta mucho mejor hecho y no te deja nada a la especulación, aquí sabes perfectamente lo que ocurre y se nota una muchísima mejor producción.


“Clinical Trials” (Adam Wingard)

Un hombre se somete a una cirugía en su ojo después de sufrir un accidente automovilístico y se le instala una cámara que para propósitos meramente científicos grabará cada aspecto de su vida diaria. Todo parece normal hasta que se da cuenta de que su nuevo ojo lo hace ver a seres que no pueden ser vistos por otras personas.

Probablemente el corto más flojo de los cuatro, pero me pareció entretenido. La idea de la cámara en el ojo es bastante descabellada y funciona para los propósitos de la historia gracias a que te da una perspectiva única en los momentos de tensión a los que nuestro protagonista se ve expuesto. Wingard (que es el actor también) se vale de muchos sustos fáciles y efectivos, aunque nunca logra explicar muchas cosas de forma coherente; especialmente la forma en la que la chica que se involucra en la historia sabe donde vive el personaje principal o por qué el tener sexo repentino aleja a los seres que los acosan.


"A Ride in the Park" (Eduardo Sanchez & Gregg Hale)

Un ciclista se dispone a realizar un viaje en su bicicleta nueva dentro de un parque antes encontrarse con sus amigos para un desayuno, el cual grabará con una cámara que coloca en su casco. Durante su trayecto una mujer sale corriendo en su camino y al tratar de auxiliarla notará que es perseguida por varios zombies y lo muerde.

Personalmente este era el corto del cual tenía más curiosidad por ser de los creadores de The Blair Witch Project y no me ha decepcionado en lo absoluto debido a que se sale un poco del esquema del resto para regalar una idea sumamente original y muy divertida. Ya sé que están en todos lados últimamente, pero hasta ahora han sido pocas las veces en donde se nos ha mostrado la perspectiva del zombie como lo hacen aquí. Todo el trayecto desde la transformación hasta la muerte esta increíblemente bien desarrollado, con bastante gore (el trabajo de maquillaje es muy bueno) y un humor negro en exceso disfrutable durante la parte final cuando invaden una fiesta infantil que sin duda me hubiera gustado que durará un poco más.


“Safe Haven” (Timo Tjahjanto & Gareth Evans)

Un equipo de filmación esta realizando un documental sobre una secta que radica en Indonesia y convencen a su líder de que los deje entrar a su “templo” para poder enseñarle a las personas que es lo que verdaderamente ocurre ahí. Ya adentro notan que varias cosas raras suceden, pero absolutamente nada se le comparará a lo que estarán a punto de vivir.

Por un amplio margen este no es solo el mejor corto de V/H/S/2, sino el mejor corto de los 9 de toda la franquicia. Es el más largo y simplemente no se puede explicar con palabras lo tremendamente bizarro que es. De entrada no parece nada espectacular porque toma muchos elementos por demás conocidos en el found footage, pero conforme pasan los minutos el nivel de brutalidad que se va generando es un deleite total gracias a que se ven suicidios múltiples, posesiones, un tipo como de zombies, explosiones humanas y el nacimiento de una criatura que genera uno de los finales mas over the top que haya visto en mucho tiempo.


"Alien Abduction Slumber Party" (Jason Eisener)

Un par de hermanos invitan a algunos amigos a su casa mientras sus padres no están y aprovechan para filmar las bromas que se hacen entre ellos, así como las que le hacen a su hermana y a su novio. Ya en la noche un gran estruendo se escucha afuera de su casa y con ello la presencia de unos extraterrestres que los quieren raptar de un modo no muy amigable.

Inicialmente este corto resulta un poco fastidioso por lo de las bromas y la actitud idiota que se muestra, pero una vez que hacen aparición los aliens las cosas mejoran en demasía. El hecho de que la cámara este desde la perspectiva de un perro le da un toque extra, se puede ver que es lo que le ocurre a cada uno de los personajes y a su vez la presencia de los aliens, quienes aparecen de lleno en cámara y no son ocultados como generalmente ocurre. Lo único malo es que todo resulta tan vertiginoso que al final muchos pudieran perderse un poco.

----

Opinión final: A mí la primera V/H/S se me hizo entretenida más no me pareció la gran película que muchos decían que era, pero esta segunda parte simplemente se me hizo BRUTAL. Supera en prácticamente todo a su antecesora y esta muchísimo mejor balanceada, aunque tiene la misma falla que evita que sea perfecta (una floja historia de enlace).

Aún así es una película obligada de ver por todo fan del género y definitivamente una seria contendiente para ser la mejor del 2013.

Ojometro:
*****