viernes, 11 de septiembre de 2015

Crítica: Sinister 2 (2015)


Secuela dirigida por Ciarán Foy (Citadel) cuyo guión fue escrito por la dupla Scott Derrickson / C. Robert Cargill. Se estrenó en cines dentro de los Estados Unidos (así como en otros países) el pasado 21 de agosto, mientras que aquí en México llegó apenas el fin de semana. 

Sinopsis:

Meses después de los impactantes sucesos que rodearon a la familia Oswalt, una madre (Shannyn Sossamon) y sus gemelos de 9 años de edad se encuentran ocultos en una casa abandonada marcada por la brutal muerte de sus anteriores dueños. Estando ahí, uno de los pequeños empieza a tener extraños encuentros con espíritus que le hacen ver aterradores vídeos caseros, los cuales una vez más están ligados al espíritu maligno de Bughuul.



Comentarios generales:

Sinister me pareció una gran película que podía sostenerse en el tiempo sin ningún tipo de expansión y aunque por los sucesos ocurridos en esta era muy probable que hubiera una secuela, desde que la anunciaron siempre la sentí innecesaria. En especial cuando se confirmó que Scott Derrickson no estaría tras la cámara gracias a que eso podría cambiar el estilo que le dio tanto éxito a la primera entrega, lo que finalmente ocurrió debido a que Sinister 2 es diferente en muchos sentidos.

Algo que particularmente no encontré como algo negativo debido a que Ciarán Foy le imprime su propio estilo a una secuela que se centra en el ahora ex oficial de policía como principal conexión de los hechos pasados para brindarle así una dinámica distinta al utilizarlo más como un tipo de héroe desconocido al que nada le sale bien y es, hasta cierto punto, vulnerable ante una fuerza que va más allá de su comprensión, pero a la cual no le huye. Un nuevo enfoque que, al combinarlo con la historia de los gemelos, crea una mezcla bastante efectiva que ayuda a expandir lo que hay detrás de Bughuul al no solo centrarse en los aterradores sucesos que involucran la manipulación de los niños, sino además en toda la mitología que lo rodea.

Lamentablemente este aspecto no se ve bien complementado con una sensación de terror importante, ya que a pesar de que el director si logra generar una atmósfera adecuada y muestra un buen sentido del timing, este falla en la cuestión del impacto por medio de los vídeos caseros que es tan importante; en especial porque utiliza mucho CGI en algunos y también porque la mayoría no resultan tan brutales u originales como los de la primera entrega (de hecho, el más violento solo es utilizado como simple complemento de fondo en una escena). Aunque por otra parte, la manera en la que presenta a los espíritus de los niños es uno de los puntos fuertes de la película dado a que no se tratan de almas inocentes en busca de ayuda, sino de presencias en verdad malignas que disfrutan de la muerte y provocan varios momentos escalofriantes.

El final tiene sus pros y sus contras. Por un lado cuenta con un grado de intensidad elevado que ayuda a que este se sienta algo diferente con respecto al resto del filme (además de que involucra una escena muy bien lograda con los espíritus); pero, por el otro, es un tanto decepcionante ver que no involucran de manera más directa a Bughuul debido a que esto provoca un vacío importante en lo que supuestamente era propósito de la secuela.

Las actuaciones son sólidas en general: James Ransone, Shannyn Sossamon y los hermanos Sloan están muy bien en cada uno de sus roles, pero Lucas Jade Zumann como Milo es probablemente la estrella sin reflectores. La producción es de primer nivel: buen trabajo de fotografía, dirección de arte cuidada, sonido impecable, maquillaje correcto y, salvo el CGI utilizado en los vídeos caseros, toda la cuestión de efectos está bien lograda. Sin embargo, nuevamente es el gran score el que se lleva la atención al mantener la línea establecida por Christopher Young que lo convierte en una parte vital para la película.

Opinión final: Sinister 2 es aceptable. Se queda corta con respecto a la primera entrega, pero tiene algunas cosas interesantes que valen la pena checar.

Ojometro:
***

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Crítica: Lost Afer Dark (2015)


Primer largometraje del director Ian Kessner, quien además es co-escritor del guión junto a Bo Ransdell. Se estrenó apenas el pasado 1 de septiembre directamente en DVD y Blu-ray dentro de los Estados Unidos, aunque aún no se sabe si llegará a otros mercados.

Sinopsis:

Un grupo de adolescentes se escapa de su baile en la preparatoria para hacer su propia fiesta en una cabaña; sin embargo, en plena carretera el autobús donde viajaban se queda sin gasolina y deciden pasar la noche en una granja abandonada en las cercanías. Un lugar que no saben fue el hogar de una familia de asesinos… y al parecer sigue siendo habitada por uno de ellos.



Comentarios generales:

Como ya he comentado en ocasiones anteriores, el hacer homenajes a los slashers de los 80s no es sencillo a pesar de que en el papel son del tipo de películas más fáciles para realizar y esto en gran medida se debe a que muy pocos saben cómo capturar esa esencia retro tan característica. La mayoría de los intentos suelen fracasar porque se le da más prioridad a la comedia estúpida por encima de otros elementos, pero en el caso de Lost Afer Dark dicha disparidad no se presenta; obteniendo como resultado el que probablemente sea el mejor ejemplo sobre cómo hacer este tipo de trabajos.

Y es que el nivel de detalle que logra Kessner es impresionante, comenzando por los nombres de los chicos (Johnnie, Wesley, Tobe, Sean) y chicas (Jamie, Heather, Marilyn, Adrienne) que hacen referencia a las duplas director/actriz más famosas de los slashers de los 70s y 80s, algo que me pareció realmente genial debido a que esto marca la pauta para que el espectador se la pase buscando referencias a dichas décadas (retratos de Reagan, cubos de rubik, grabaciones en cassette, etc.) mientras se va desarrollando una historia que, hay que decirlo, no es muy profunda. Un aspecto sin duda deliberado que hace pesado el primer acto porque además de ser un tanto genérico, también cuenta con un ritmo muy pausado que ocasiona muchos momentos en donde sientes que no pasa nada y que obliga a sustentar su efectividad en segmentos cómicos bien balanceados.

Lo mejor llega una vez que inicia la masacre gracias a que evoca lo mejor del género al mostrar violencia gráfica, sangre y muchas muertes bajo un ritmo frenético. Aunque su punto fuerte en realidad es la manera en la que el director se encarga de volver todo impredecible, desafiando tus expectativas sobre cuando morirán cada uno de los pobres adolescentes al no seguir los patrones conocidos para lograr así una genuina sorpresa a pesar que de antemano ya sabes el catastrófico destino que les espera.

La parte final no es nada del otro mundo, pero en realidad ese es el propósito. Realmente la resolución de la historia es como cualquier otra de las tantas que abundaban en la época con una “final girl” y el asesino persiguiéndola por todos lados; aunque al menos te revelan un poco más del pasado de este último.

Las actuaciones son buenas para roles que no exijan demasiado; además el casting está muy bien elegido debido a que casi todos los actores si tienen el look de adolescentes. La producción es destacada: el trabajo de fotografía es muy bueno considerando que un 98% de la película se lleva a cabo en escenas nocturnas y con mucha neblina, la dirección de arte es impecable, la edición tiene ciertos trucos para darle un aire de serie b, el score no está mal y las cuestión de los efectos/maquillaje es de muy buen nivel; dejando casi todo en elementos prácticos muy acorde a la época.  

Opinión final: Lost Afer Dark es uno de los mejores homenajes a los slashers que han salido. Una opción muy entretenida para recordar aquellos ya lejanos tiempos.

Ojometro:
****

lunes, 7 de septiembre de 2015

Crítica: Air (2015)


Primer largometraje del director Christian Cantamessa, quien además es co-escritor del guión junto a Chris Pasetto. Se estrenó de manera limitada en cines, VOD y formato digital el pasado 14 de agosto dentro de los Estados unidos; mientras que su salida en formato físico está planeada para el próximo 6 de octubre.

Sinopsis:

En un futuro cercano el aire respirable es inexistente y gracias a eso casi toda la humanidad ha desaparecido, salvo aquellos elegidos para restablecer a la sociedad que se encuentran en animación suspendida. Para vigilarlos, dos ingenieros (Norman Reedus y Djimon Hounsou) despiertan cada seis meses para asegurarse de que todo salga bien, pero pronto ellos mismos batallarán para mantenerse cuerdos y con vida.



Comentarios generales:

En estos momentos cualquier proyecto que cuente con la participación de Norman Reedus recibirá un grado de atención que probablemente no tendría bajo otras circunstancias, al final de cuentas el tipo es una mega estrella dentro del género. Aunque por otra parte, esto también puede resultar contraproducente dado a que eleva las expectativas de algo que tal vez es un trabajo mucho más pequeño y no tan ambicioso, lo cual termino siendo el caso de Air.

Esto porque lo que nos trae Cantamessa es una película inclinada hacia el lado del sci-fi donde se pretende contarnos una historia mucho más intima dentro de un escenario apocalíptico a gran escala, saliéndose así de la inercia de los últimos años donde mientras más espectacular sea, mejor.

Para ello recurre solo a dos personajes (más un secundario) y en base a eso pretende ir construyendo una relación un tanto extraña de camaradería/fricción que servirá como detonante para sucesos posteriores; algo que en el papel no luce tan mal, pero que con el paso de los minutos no se desarrolla con la fluidez deseada gracias a que pronto te encuentras con que todo es muy hueco y realmente no te está llevando para ningún lado. Ya que a pesar de que sabemos los motivos por los cuales ambos personajes están ahí, nunca se nos dice más sobre lo que ocurre u ocurrió en el exterior más allá de unos breves reportajes en grabaciones antiguas.

Igualmente cuenta con un ritmo lento, el cual creo que era el ideal para esta clase de historia pero ante el poco contenido se vuelve un problema; además la película carece de momentos de suspenso que ayuden a soportarlo de mejor manera. Un aspecto que resultó frustrante debido a que si hay varios que bien pudieron haber sido utilizados para esto, pero por alguna razón el director decide no apretar el acelerador y mantener el aspecto del terror en un nivel prácticamente inexistente que termina afectando en la búsqueda de esa tensión entre ambos protagonistas tan importante.

El final es algo previsible y carece de fuerza ya que el punto central es olvidado; sin embargo, logra un fenómeno muy interesante: hacerte sentir lo opuesto por los personajes. Ya que el que se supone debe quedar como un demente asesino termina ganándose tu simpatía, mientras que el que debe agradarte acabas detestándolo a pesar de que sus motivos son “entendibles”.

En las actuaciones Hounsou y Reedus están ok, tienen algo de química y cargan con el peso de la película de manera acertada; aunque con este último nunca pude dejar de pensar que se trataba de una versión más light (y sin el gusto por comer cualquier animal salvaje) de Daryl. La producción no está mal: la fotografía es decente, la dirección de arte no es tan espectacular considerando la temática futurista, el trabajo de sonido tiene algunos problemas con ciertos diálogos, el score es de lo mejor (con un guiño al de Friday the 13th muy evidente) y los efectos en su mayoría son simples.

Opinión final: Air no cumplió con las expectativas que tenía. Una película para ver solo cuando no tengan ninguna otra opción.

Ojometro:
**

sábado, 5 de septiembre de 2015

Crítica: The Curse of Downers Grove (2015)


Película basada en la novela Downers Grove de Michael Hornburg que está dirigida por Derick Martini, quien además es co-escritor del guión junto a Bret Easton Ellis. Se estrenó de manera limitada en cines dentro de los Estados Unidos el pasado 21 de agosto y posteriormente, el 1 de septiembre, salió a la venta en DVD y Blu-ray.

Sinopsis:

En Downers Grove, Illinois parece existir una maldición infalible en donde cada año muere un estudiante de preparatoria en los días previos a su graduación. Este año Chrissy (Bella Heathcote) forma parte de la generación de graduados, pero a diferencia del resto de sus compañeros, ella no cree en lo absoluto en la maldición; sin embargo, una serie de eventos traumáticos podría hacerla cambiar de opinión.  



Comentarios generales:

Al escuchar que el escritor de American Psycho estaba involucrado no pude evitar sentir muchísima curiosidad por The Curse of Downers Grove, ya que Bret Easton Ellis es un hit or miss con cada uno de sus trabajos. La temática era interesante y el tráiler la vendía muy bien, aunque al investigar un poco más sobre esta me encontré que fue anunciada desde el 2011 pero tuvo una producción caótica, al grado de que prácticamente todo el casting original que había sido elegido la abandonó. Lo cual ciertamente no eran buenas noticias y la verdad es que después de verla me ha quedado claro el por qué le hicieron el feo.

Y es que lo que nos presentan en esta ocasión Martini y Ellis no tiene mucho sentido, la idea central es tratada de manera muy superficial durante los primeros diez minutos por medio del clásico comportamiento estúpido adolescente para justificar las dudas de la protagonista, pero de manera por demás extraña la dinámica de la historia da un giro total con un intento de violación que automáticamente la convierte más en un thriller. A partir de eso todo el tema de la leyenda pasa a segundo plano, dejando a una serie de flashbacks/sueños en color sepia como su único sustento mientras vemos como el acosador empieza a obsesionarse con Chrissy por motivos que nunca se nos dan a conocer más allá de que consume cocaína y tuvo un… sueño.

Cuenta con un ritmo cansino y aunque si se logra generar una atmósfera interesante, esta no es explotada de manera adecuada ante la poca variedad de situaciones presentadas; en especial porque todo se siente acelerado, sin ninguna intención de querer profundizar con lo que ocurre en pantalla. Es como si en el proceso hubieran chocado diferentes visiones y lo que para uno estaba bien, para otro estaba mal, dejando al trabajo de edición como la única solución factible en la búsqueda de un punto medio. Provocando con esto que básicamente sea una película de terror que no lo parece, ya que cada vez que se quieren crear momentos aterradores o sustos fáciles no se puede debido a la falta de fluidez.

Lo mejor de la película son sus 15 minutos finales. Intempestivamente pasa de ser un thriller a una de invasión de hogar, pero gracias a esto vemos mucha acción, violencia y sangre que por lo menos los hacen entretenidos; además de que presenta una conclusión hasta cierto punto sorpresiva.

Las actuaciones son promedio y más allá de que varios de los actores no parecen adolescentes, no tengo grandes cosas que comentar sobre este aspecto. La producción tampoco es lo mejor que van a encontrar por ahí: el trabajo de fotografía esta dos-dos, el score me pareció genérico, la cuestión del sonido deja mucho que desear en escenas importantes, cuenta con efectos muy básicos y definitivamente algunas de las peleas están muy mal preparadas debido a que por lo menos en un par se ve claramente que hay golpes que no están ni cerca del actor, pero aun así es derribado cual sketch cómico.

* Cuenta con una escena post-créditos

Opinión final: The Curse of Downers Grove es un trabajo mediocre. Salvo por sus últimos 15 minutos realmente no tiene mucho que valga la pena.

Ojometro:
**