jueves, 11 de abril de 2013

Crítica: Evil Dead (2013)



Remake de la película de culto de 1981, la cual está dirigida por el uruguayo Fede Álvarez y cuyos productores son Sam Raimi y Bruce Campbell. Se estrenó en Estados Unidos y México la semana pasada (así como en otros países).

Sinopsis:

Cinco amigos se reúnen en una cabaña para apoyar a Mia (Jane Levy) en su etapa de desintoxicación y que esta pueda de una vez por todas recuperarse de sus adicciones. Ahí se encuentran algo totalmente desagradable y de paso con un misterioso libro, del cual uno de ellos logra leer unos breves extractos y libera a un demonio del bosque que no descansará hasta acabar con todos para lograr sus crueles intenciones.



Comentarios generales: 

Debo de aceptar que el debutante Fede Álvarez me sorprendió de manera muy grata con lo que realizo aquí, ya que esta nueva versión incluso me cuesta trabajo considerarla un remake en todo el sentido de la palabra y eso a mi juicio es lo que en muchas ocasiones es lo que esta clase trabajos necesitan.

Evidentemente está guiada por la base de The Evil Dead y además aderezada con muchos aspectos de Evil Dead II que todo el mundo notará, pero desde un inicio se te muestra que esto no irá línea por línea como la original y que las pretensiones de Álvarez no son las de crear una pequeña atmósfera aterradora como Raimi, sino que tomará un camino mucho mas visual para crear todo un espectáculo sangriento que te haga sentir incomodo y, tal vez, te genere algunos sustos. Algo que probablemente era la intención en 1981 pero que ante las limitaciones tecnológicas no se pudo lograr.

Jane Levy hace un trabajo muy destacado con su papel de Mia, tiene muchos cambios en el transcurso de la historia y su transición de una “adorable” victima de las drogas a un demonio hijo de puta es tremenda. El resto del elenco cumple; especialmente Lou Taylor Pucci como Eric resalta bastante en la parte final.

En producción es una autentica maravilla: la fotografía le brinda ese tono tétrico de la original y la dirección de arte logra recrear la cabaña a la perfección, pero sobre todo hacen del bosque algo digno de ver. Mientras que el score, si bien no es lo más destacado, si hace una buena labor al adecuarse a cambios tan abruptos que la historia va desarrollando con el paso de los minutos.

Aunque sin duda el trabajo de maquillaje y efectos especiales son lo que se llevan las palmas, especialmente porque un 90% de estos son realizados a la vieja escuela y eso le añade un impacto extra a las escenas; dejando que el CGI solo sea utilizado para cosas puntuales necesarias. Además de que le quita el toque cómico y le brinda uno muchísimo más realista.

Opinión final: Terminó la espera y debo de decir que valió totalmente la pena. Yo recomendaría que se viera esta película sin complejos y sin esperar que sea escena por escena como la original, ya que esta Evil Dead es un ente diferente que se sostiene en las bases ya conocidas pero apunta en una dirección distinta para que las nuevas generaciones se integren a ella. Y lo hace de una manera genial.

* Les recomiendo que se queden hasta después de los créditos finales.

Ojometro:
*****

miércoles, 10 de abril de 2013

The Walking Dead: Tercera temporada



La semana pasada termino la tercera temporada de The Walking Dead y creo que ya pasó el tiempo suficiente como para poder hablar de esta sin spoilear a aquellos que todavía no han visto los últimos capítulos. Aunque si son de los que aún no la ven completa, es recomendable que dejen de leer este texto justo en este momento.

En cuestiones de televisión sin duda el entrar a una tercera temporada ya es algo importante debido a que el show empieza a volverse “adulto” y según la opinión de varios esta suele ser la etapa en donde las series muestran de lo que verdaderamente están hechas dado a que el hype de las primeras temporadas empieza a disminuir. Así que después de una muy polémica segunda temporada este show tenia la tarea de mantener su audiencia y demostrar que no solo se trato de algo pasajero, lo cual lograron de manera más que contundente.

Ya que The Walking Dead para su tercera temporada incremento notablemente sus niveles de audiencia (solo en tres episodios estuvieron por debajo de los 10 millones de televidentes), convirtiéndose así en uno de los shows más vistos dentro de los Estados Unidos y por mucho el más visto del canal AMC, al grado de que su final de temporada tuvo 12.4 millones de televidentes.

Evidentemente las expectativas estaban al tope, pero… ¿En verdad pudieron cumplirlas?

Ciertamente creo que esta temporada logró elevar el nivel de la serie, aunque siguió sufriendo del mismo problema que las dos anteriores: una mitad muy buena y otra no tanto. Un fenómeno que no sabría explicar, pero que debe de estar muy ligado a los conflictos que han causado que dos show-runners (Frank Darabont y Glenn Mazzara) hayan abandonado el barco teniendo tan solo tres años al aire, ambos por aparentes desacuerdos creativos con AMC.

Dejando de lado esos problemas, lo que para mi si fue muy claro es que la primera mitad de la temporada es probablemente lo mejor que han hecho hasta ahora como conjunto. Iniciaron con el acelerador a fondo dejando a todos muy satisfechos en el inicio de temporada y posteriormente mostrando uno de los capítulos más emocionales e intensos de toda la serie con "Killer Within", donde se dio la muerte muy prematura (y gratamente sorpresiva) de Lori. Después de este cuarto episodio la intensidad bajo un poco y salvo por un tropezón las cosas creo que fueron realmente muy bien manejadas hasta el mid-season finale, lo cual hizo que todo el mundo estuviera muy esperanzado para la segunda mitad porque esta parecía que iba a ser genial. Cosa que lamentablemente no ocurrió.

En esta se pudieron notar nuevamente muchos de los problemas que aquejaron a la primera mitad de la segunda temporada, la serie entro en un bajón de ritmo bastante notable que se reflejo en la mayoría de los episodios gracias a que no ocurría nada y una vez más el exceso de diálogos hacia acto de presencia. Aunque el principal problema para mí fue que esta la centraron en exceso en Andrea, un personaje totalmente antipático que desde el año pasado claramente se ganó el odio de los fans y que, contrario al resto de los personajes, nunca mostró algún tipo de evolución a lo largo de la historia que la hiciera digerible. Evidentemente su muerte en el final me sorprendió bastante como a la gran mayoría, pero eso no fue suficiente como para salvar algo que a todas luces se veía destinado a fracasar.

Aún así. Tampoco se puede ignorar el hecho de que en esta etapa se dieron dos de los mejores capítulos no solo de la temporada, sino de la serie en general. “Clear” y "This Sorrowful Life" fueron episodios de redención espectaculares que mostraron realmente el nivel que TWD puede alcanzar cuando logran un balance adecuado entre zombies, desarrollo de personajes e historia. Y que curiosamente estuvieron centrados en dos personajes de la primera temporada que hicieron sus regresos.

Otro aspecto importante fue sin duda la introducción de nuevos personajes, la gran mayoría desechables o con propósitos meramente alimenticios para los zombies, pero hubo tres que eran esperados ansiosamente por los fans, me refiero a: Michonne, Tyreese y The Governor.

En el caso de Michonne creo que el personaje fue de menos a más en la temporada debido que se vio arrastrada durante gran parte por el “efecto Andrea”, pero una vez que las separaron completamente y la integraron al grupo principal su rol se volvió mucho más interesante, siendo un poco más parecida a la del cómic. En el caso de Tyreese definitivamente su rol es muy distinto al que nos imaginábamos, pero creo que no tuvo la presencia suficiente como para poder hacer un juicio mucho más amplio y habrá que esperar hasta la próxima temporada para hacerlo.

Por último está The Governor. Sin duda el que más división causo debido a que muchos no estuvieron de acuerdo con su imagen y personalidad tan diferentes a las del cómic, algo que a mí personalmente no me molesto. Y es que realmente creo que este personaje fue por mucho el más complejo de toda la temporada y su evolución de un tipo relativamente normal a uno totalmente psicópata termino siendo demasiado buena, aunque igual que varios quede un tanto decepcionado por lo que ocurrió en el final de temporada con él.

También considero positivo el hecho de que ahora si se vieron muchísimos zombies, algo que fue una de las críticas mas fuertes durante la segunda temporada y que se nota tuvieron el valor para corregir en esta ocasión. Evidentemente en algunos episodios tuvieron más presencia que en otros, pero en general ahora no se les limitó y existieron varios momentos realmente buenos con estas bonitas criaturas.  

Opinión final: En términos generales considero que esta ha sido la mejor temporada de The Walking Dead hasta el momento, ya que a pesar de que tristemente no pudieron mantener la inercia inicial, si lograron crear la cantidad suficiente de episodios tanto buenos como aceptables para considerarla exitosa. Además de que se pudo notar una mejora en todos los aspectos de producción y dejaron la mesa puesta para una cuarta temporada que promete ser el punto de partida para que la serie y el cómic empiecen a distanciarse mucho más.

Sin olvidar que tendrán un nuevo showrunner y eso sin duda tendrá algún efecto.

Capítulos imperdibles:

“Seed”
“Sick”
"Killer Within"
"When the Dead Come Knocking"
"Made to Suffer"
“Clear”
“Prey”
"This Sorrowful Life"

lunes, 8 de abril de 2013

Crítica: Coffin Baby (2013)


Secuela del remake de The Toolbox Murders. Está dirigida y escrita por Dean Jones, quien de hecho realiza su debut tras la cámara. Salió en DVD hace apenas unas semanas atrás en los Estados Unidos.

Sinopsis:

Samantha (Chauntal Lewis) es secuestrada por uno de los asesinos seriales más brutales que la ciudad de Los Angeles haya visto, "The Toolbox Killer". Este la mantendrá cautiva y la hará presenciar cosas brutales mientras ella trata de escapar, sin saber que tal vez lo más peligroso no es precisamente el asesino.



Comentarios generales: 

Probablemente por cuestiones de derechos no la llamaron The Toolbox Murders 2, pero realmente no importa si no viste la primera porque nunca se toman la delicadeza de unir una con la otra.

Jones estuvo involucrado en el trabajo de maquillaje de TTM, así que no era ajeno al concepto, pero realmente no parece que tuviera mucha intención de expandir más allá las cosas debido a que en un punto la historia simplemente no tiene sentido alguno, solo te ponen ahí a un asesino que mata brutalmente a sus víctimas y mantiene secuestrada a la protagonista; todo para que solo en un par de minutos resuelvan el asunto y, con fortuna, tú puedas captarlo si es que todavía no te duermes.

Tratan de añadirle un giro que resulta totalmente ineficaz y a lo mucho creo que lo más destacado es ver precisamente como TTK muestra sus habilidades culinarias en una escena.

La actuación de Chauntal Lewis es para llorar, totalmente exagerada hasta el grado de que en ciertas escenas no pude evitar reírme de lo tremendamente falsa que resulta. En producción lo más destacado indudablemente es el trabajo de maquillaje, uno puede ver con esto cual es el punto fuerte de Jones y que seguramente gran parte del presupuesto se fue ahí porque en lo visual la película cumple bastante bien.

Opinión final: Si eres de los que con solamente ver mucha sangre y miembros arrancados te conformas, sin duda esto es para ti. Pero si buscas algo más elaborado definitivamente Coffin Baby terminara siendo un terrible dolor de cabeza.

Ojometro:
*

sábado, 6 de abril de 2013

Crítica: Girls Against Boys (2013)


Trabajo del director Austin Chick, quien también escribió el guión. La película salió a la luz desde hace un año en festivales, pero no fue sino hasta el pasado mes de febrero que vio un limitadísimo estreno en cines y su salida en formato físico dentro de los Estados Unidos.

Sinopsis:

El destino hace que Sue (Danielle Panabaker) y Lu (Nicole LaLiberte) se conozcan una noche y salgan de fiesta para olvidar sus problemas. Sin embargo, esto no termina muy bien para una de ellas y provoca que ambas mujeres, cansadas de los abusos de los hombres, salgan a tomar su revancha.



Comentarios generales: 

Probablemente la intención de Chick era crear una historia profunda sobre venganza y feminismo, pero se lo quiere tomar tan en serio que al final convierte su película en algo con lo que difícilmente el espectador podrá conectarse.

Todo se queda a medias, las escenas que supuestamente tienen que ser brutales no lo son, los motivos de una de las protagonistas nunca quedan muy claros e incluso un suceso que te debería de causar impacto y disgusto al final es fuera de cámara. Vamos… de pronto las cosas dejan de tener sentido y una historia de venganza termina convirtiéndose en una de ¿amor lésbico no correspondido?; en donde por alguna extraña razón el director muestra una increíble obsesión por los baños y por filmar las piernas de ambas protagonistas.

Panabaker hace un buen trabajo con un personaje que parece no tener rumbo alguno, mientras que LaLiberte desborda bastante sensualidad y locura. A nivel de producción el trabajo de fotografía tiene sus momentos destacados, pero definitivamente los fans quedarán sumamente decepcionados por las escenas de muertes.

Opinión final: Girls Against Boys es una película del montón que después de unos 30 minutos se vuelve en un sinsentido bastante aburrido gracias a sus intenciones de querer ser un slasher.

Ojometro:
**